jueves, 28 de enero de 2016

JORNADAS SOBRE VACUNAS

El día 26 y 27 de noviembre de 2015 se celebraron las XVI Jornadas sobre Vacunas en Atención Primaria y a propósito de las mismas quiero dejar unas pinceladas de lo que se comentó esos dos días.

La erradicación mundial de la polio es posible.
Sólo quedan dos países donde es endémica Pakistán y Afganistán.
El nuevo plan Endgame de la OMS  plantea la erradicación para 2018.
A partir de abril de 2016 la vacuna de la polio pasa de trivalente a bivalente.

Con el sarampión puede darse la eliminación de la transmisión endémica pero la erradicación es más difícil.
Es importante mantener coberturas altas de vacunación en torno a 95-98% para la inmunidad colectiva o de grupo.
No se ha encontrado relación de esta vacuna con el autismo.

Del 3,5 al 10% de la población puede padecer fobia a las agujas y de estos un 25% por experiencias negativas con las mismas. Además punciones repetitivas pueden sensibilizar para el dolor.
Recomendaciones para disminuir el dolor (recogidas en septiembre por la OMS)
1-Se recomienda no aspirar durante la inyección IM y administrarla lo más rápidamente posible.
2-Administrar la más dolorosa al final.
3-Se recomienda dar el pecho antes, durante y después de la vacuna.
4-No se recomienda la posición en decúbito supino. Los niños deben estar cogidos por sus padres en una posición confortable para ambos. Se recomienda la presencia de los padres.
5-Se pueden utilizar anestésicos tópicos.
6-Administrar agua azucarada (10ml de agua más un sobre de azúcar)
7-Formación de los sanitarios. Información a los padres. Educación y formación de los niños.

Respecto a las nuevas vacunas neumococo conjugado y zóster:
El patógeno más aislado en neumonía en Europa es el Neumococo.
El reservorio es el hombre. Hay portadores asintomáticos.
Múltiples comorbilidades aumentan el riesgo de neumonía en adultos y cuando hay factores de riesgo o mayores de 65 años aumenta la letalidad. Además los pacientes con neumonía neumocócica tienen mayor riesgo de eventos cardiacos graves.
Por lo tanto es importante pensar en comorbilidades para recomendar la vacunación.
La vacuna conjugada 13 valente (VNC-13) ha demostrado eficacia en la prevención de neumonía.
Es más inmunógena que la polisacárida, estimula las células T y B. Produce memoria inmunológica e inmunidad de grupo.
La pauta de vacunación sería en inmunodeprimidos no vacunados previamente VNC-13 y con un intervalo mínimo de 8 semanas VNP-23. Previamente vacunados con VNP-23 (al menos un año) VNC-13 y revacunar con VNP-23 si al menos 5 años de la primera dosis.
En inmunocompetentes con otras patologías de base VNC-13. Si están previamente vacunados con VNP-23 ha de pasar al menos un año.
Está pendiente de acuerdo económico para ser aceptada en la franja de 6 meses a 49 años.
Este año se establecerá pauta en menores de 5 años de 3+1
25% de los mayores de 65 años tienen riesgo de padecer zóster y el riesgo de sufrir neuralgia aumenta con la edad.
Cuando se da zóster oftálmico aparecen más secuelas y neuralgias por lo que hay que tratar siempre.
Cuando la varicela aparece en edad temprana hay más posibilidades de padecer zóster.
No hay estacionalidad de la enfermedad y es más frecuente en mujeres.
La vacuna es similar a la de la varicela pero con 14 veces más carga antigénica.
Es una dosis única. No financiada.
Recomendada en DM, EPOC, I. cardiaca y en cualquier paciente inmunocompetente antes de inmunosupresión.

Respecto al calendario de vacunación en el adulto: Falta una estructura organizada como en pediatría.
Hay momentos en los que podemos actualizar la vacunación como cuando pasa de pediatría a nuestra consulta, paciente que nos llega de otro centro o pacientes conocidos con patologías nuevas.
Dejo dos enlaces para consultar y ampliar información.
En este enlace las pág. 45 a 61 de la actualización del 2014.

La vacuna del meningococo B actual tiene una buena inmunogenicidad pero los Ac generados no duran más allá de tres años.
Hay baja incidencia de enfermedad. Si se pone a todos los niños en CV se evitarían 1 o 2 casos (porque no hay más) y se darían casi 50 casos de convulsiones. En el momento actual no hay balance riesgo/beneficio adecuado para incluirla en el calendario vacunal.
Sólo indicada en población de riesgo.
En el momento actual no hay disponibilidad de vacunas y posiblemente no habrá en todo el año.

La vacuna del papiloma proporciona mayor protección si se pone en edades tempranas.
Efecto comunitario.
Duración de la protección al menos 8 años (duración del estudio actual).
Es una vacuna segura. La relación riesgo/beneficio sigue siendo positiva.
Se ha dejado en dos dosis en las niñas.

Tosferina: A partir del 2006 han aumentado los casos. En 2014 se dieron 77 casos de 0-2 meses
Con la edad se va perdiendo protección. La inmunidad tras la vacuna tiene una duración de 4 a 12 años. Tras la infección es de 4 a 20 años.
Para cubrir los dos meses de vida la estrategia es vacunar a la embarazada entre la semana 27 y la 36 (dTpa). Con esta medida no hay disponibilidad de vacunas para la dosis de los 6 años y no hay fecha prevista de normalización.

Varicela: Está previsto que la vacuna se incluya en el calendario vacunal con dos dosis. A los 12-15 meses y a los 3-4 años.
Se mantiene la vacuna a los 12 años (en los no vacunados o que no hayan pasado la varicela) con dos dosis.
No disponible en farmacias. Uso hospitalario.


Por último comentar que está pendiente de aprobación calendario vacunal con cambios este año.

Amparo Haya Guaita.

1 comentario:

  1. Fueron unas Jornadas muy interesantes! Tendríamos que asistir anualmente... Gracias Amparo por compartir los puntos clave!

    ResponderEliminar