martes, 31 de marzo de 2015

Manejo de depresión en Atención Primaria

Compartimos enlace en el que El CADIME presenta algoritmo de manejo de la depresión en Atención Primaria por considerarlo sencillo, útil y clarificador, aún a sabiendas de que el manejo de las enfermedades mentales es complejo y difícil de simplificar en un algoritmo

http://www.cadime.es/docs/algoritmos/CADIME_ALGORITMO_DEPRESION.pdf

domingo, 29 de marzo de 2015

Actualización sobre valoración de medicamentos 2014

1- En el boletín de la AEMPS de febrero se publica informe sobre cambios de interés  y la seguridad de medicamentos tales como aripiprazol e hiperprolactinemia, amiodarona y Sdr. de secreción inadecuada de Hormona antipirética, ambroxol y bromhexina y riesgo de alergia y reacciones cutáneas. 
Se puede leer en el boletín  de AEMPS y en Hemos Leído.

http://www.hemosleido.es/2015/03/20/boletin-de-la-aemps-de-febrero-2015/


2- Se ha publicado en JAMA Med Intern un estudio observacional prospectivo
realizado para evaluar si el uso acumulado de anticolinérgicos se asocia con un
mayor riesgo de demencia. En la cohorte se incluyeron 3.434 pacientes mayores de
65 años sin demencia, que fueron seguidos durante diez años.
Observando mayor riesgo de demencia con un uso acumulado de anticolinérgicos 

http://www.hemosleido.es/2015/03/16/uso-acumulado-de-anticolinergicos-y-demencia/


3- La AEMPS acaba de publicar un Informe de posicionamiento Terapéutico de
indacaterol/ bromuro de glicopirronio ( Breezhaler).

Es la primera combinación a dosis fija comercializada en  nuestro
país de un agonista β-2 de larga duración (LABA) y un anticolinérgico de
larga duración (LAMA).


http://www.hemosleido.es/2015/03/10/posicionamiento-terapeutico-del-indacaterolbromuro-de-glicopirronio/

4- También en Hemos Leído se recoge que datos experimentales y clínicos sugieren que la dislipidemia podría aumentar la tasa de progresión de la enfermedad renal crónica  debido a  efectos
sobre la microvasculatura renal y la regulación de las vías de señalización
intracelulares implicadas en la inflamación y fibrogenesis.
Informan de que Atorvastatina  es más renoprotectora que rosuvastatina en diabéticos con
enfermedad renal crónica


http://www.hemosleido.es/2015/03/04/atorvastatina-mas-renoprotectora-que-rosuvastatina-en-enfermedad-renal-cronica/

 


5- Se recomienda la lectura de la entrada del blog del medicamento:"¿algo que añadir a la lista de fármacos que Prescrire recomienda retirar? de 2015

http://grupdelmedicament.blogspot.com.es/

jueves, 26 de marzo de 2015

Página de Cuidados Paliativos

Os presentamos la actualización de la pestaña de Cuidados Paliativos donde encontraréis todas las sesiones que tienen relación con los Cuidados Paliativos: herramientas, aspectos legales y éticos, el manejo de los fármacos más comunes, la rotación de opioides, el duelo o el cine.


lunes, 23 de marzo de 2015

Control de síntomas en el Cuidado Paliativo

Os presentamos aquí la sesión del control de síntomas físicos en la atención al paciente en cuidados paliativos. La sesión queda dividida en cuatro partes: los síntomas generales, control de síntomas respiratorios y neurológicos, síntomas digestivos y piel y finalmente las urgencias en cuidados paliativos.

Esperamos que os sea de utilidad:


viernes, 20 de marzo de 2015

SÍNDROME CARDIORENAL

El Síndrome Cardiorenal es una enfermedad cada vez más prevalente dado que cada vez nos encontramos con mayor frecuencia con una población con edad más avanzada. Fue en 2004 cuando apareció este termino, por lo tanto estamos ante una patología actual, relevante, de moda y habitual en las consultas de atención primaria por lo que el Dr. Eric Vives Hidalgo quiere acercanos el conocimiento de esta "nueva" enfermedad.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Codeína. Nuevas restricciones de uso

La codeína es un opiáceo que tras ser metabolizado por la enzima CYP2D6 se transforma en morfina, por tanto es un analgésico central. Según su ficha técnica, se piensa que tiene menos efectos secundarios que la propia morfina por su modificación parcial y no total en la conversión a este opioide mayor.
Sus principales efectos farmacológicos son: sedantes, analgésicos y antitusígenos. Se emplea de forma habitual en el tratamiento del dolor leve-moderado, en ocasiones asociado a paracetamol o ibuprofeno y como antitusígeno, tanto en niños como en adultos.
En cuanto a sus características farmacológicas hay que tener en cuenta que su efecto máximo se alcanza a la hora o dos horas tras su toma, manteniéndose el efecto hasta las 2.5-4 horas. Se metaboliza principalmente en el hígado y su excreción es prácticamente en su totalidad por vía renal. Es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica y la placentaria. También se excreta por la leche materna.
No se debería mezclar con otros depresores del SNC como el alcohol o las benzodiazepinas y tampoco se recomienda la conducción en caso de que produzca somnolencia.

En el año 2013, la AEMPS publicaba una nota informativa en la que se restringía su uso como analgésico en pediatría, explicando que:
  • El uso de codeína se contraindica en:
    • Pacientes menores de 18 años que vayan a ser intervenidos de amigdalectomía/adenoidectomía por síndrome de apnea obstructiva del sueño, debido al incremento de riesgo de presentar reacciones adversas graves.
    • Aquellos pacientes que se sabe son metabolizadores ultra-rápidos, debido a que presentan un riesgo extremadamente alto de sufrir una intoxicación por morfina.
    • Mujeres durante la lactancia, debido al riesgo que presentaría el niño de sufrir reacciones adversas graves en caso de que la madre fuese metabolizadora ultrarápida.
  • La codeína deberá utilizarse en niños mayores de 12 años a la menor dosis eficaz y durante el menor tiempo posible. La dosis podrá repartirse hasta en 4 tomas diarias, administradas a intervalos no inferiores a 6 horas. La duración total del tratamiento deberá limitarse a 3 días. Se deberá informar a los pacientes o sus cuidadores para que consulten a su médico si al cabo de los tres días no se ha alcanzado alivio sintomático del dolor.
  • No se recomienda el uso de codeina en niños en los que pueda existir un compromiso de la respiración como es el caso de trastornos neuromusculares, patología respiratoria o cardiaca grave, infecciones pulmonares o de vías aéreas superiores, trauma múltiple o aquellos niños que hayan sido sometidos a procedimientos quirúrgicos extensos.
Este mes de marzo de 2015, la AEMPS vuelve sobre la codeína, esta vez refiriéndose a su uso como antitusígeno. Publica una nueva nota informativa explicando que:

  • No utilizar codeína en:
    • menores de 12 años de edad.
    • aquellos pacientes que se sabe son metabolizadores ultrarrápidos, debido a que presentan un alto riesgo de sufrir una intoxicación por morfina.
    • mujeres durante la lactancia, debido al riesgo que presentaría el niño de sufrir reacciones adversas graves en caso de que la madre fuese metabolizadora ultrarrápida.
  • No es aconsejable el uso de codeína en pacientes de 12 a 18 años de edad que presenten compromiso de la función respiratoria debida por ejemplo a trastornos neuromusculares, patología respiratoria o cardiaca grave, infecciones pulmonares, trauma múltiple o pacientes que hayan sido sometidos a procedimientos quirúrgicos extensos.
La única novedad en este caso, bien sea como analgésico o como antitusígeno, es que no se recomienda el uso de codeína en los menores de 12 años, la restricción es mayor que en los dos años anteriores y está basada, entre otras cosas, en el hecho de que según sus bases de datos, el uso de codeína en menores de 12 años es principalmente como antitusígeno, siendo prácticamente inexistente en los menores de 2 años.

lunes, 16 de marzo de 2015

ABORDAJE DE LA GOTA

La hiperuricemia y su manifestación clínica, la gota, nos plantean muchas veces dudas de diagnóstico y de tratamiento.A propósito de un curso y revisión del tema la Dra. Amparo Haya nos presenta esta sesión que espera que sea de utilidad.



domingo, 8 de marzo de 2015

ACTUALIZACIÓN SOBRE MANEJO DE HIPERGLUCEMIA

Diabetes Care ha publicado en enero de 2015 una actualización del
documento de posicionamiento conjunto de la ADA y la EASD sobre el manejo de la
hiperglucemia en la diabetes mellitus (DM) tipo 2, que complementa el informe
de 2012 y al que se hacen continuas referencias en el nuevo documento.
Manejo de la hiperglucemia en DM tipo2. Actualización de 2015 , que el Grupo de Hemosleído resume de forma muy práctica


http://www.hemosleido.es/2015/01/14/manejo-de-la-hiperglucemia-en-dm-tipo2-actualizacion-de-2015/


 

jueves, 5 de marzo de 2015

AUMENTA EL PRESENTISMO LABORAL

El el blog de Tercer y quart mon de la SVMFiC se publica una entrada sobre el fenómeno del presentismo  laboral.
Se habla de presentismo, en contraposición al absentismo, como un nuevo fenómeno laboral que se produce cuando un trabajador con problemas de salud susceptible de IT, rechaza esta prestación por miedo a perder el trabajo, días de sueldo o de vacaciones.

 Se resalta que la baja laboral es en esencia y en sus fines uno de los elementos terapéuticos y rehabilitadores con los que se cuenta para restablecer la salud individual de los trabajadores enfermos o accidentados. Y tener en consideración que cualquier factor que limite su correcto uso, interfiere y dificulta el restablecimiento del estado de salud, además de causar
incomodidad, sufrimiento o riesgos al trabajador afectado y en algunos casos, también a las personas con las que trabaja. 
http://terceriquartmon.blogspot.com.es/2015/03/aumenta-el-presentismo-con-la-crisis.html

SOBRE GLIFOZINAS


 El Butlletí de Farmacovigilància de Catalunya  en su número 5 de Diciembre de 2014 ha publicado una interesante revisión sobre el perfil de toxicidad de las gliflozinas , que el grupo de Hemosleido  revisa y resume

http://www.hemosleido.es/2015/01/29/gliflozinas-revisando-su-seguridad/

Las gliflozinas es el grupo de hipoglucemiantes más moderno.Hay dos en el mercado español, pero se está trabajando en cuatro o cinco más. En el Butlletí los consideran actualmente como de tercera línea. 

martes, 3 de marzo de 2015

Alerta sobre riesgo arritmógenico de hidroxicina (atarax)



La hidroxicina es un antiguo y utilizado antihistamínico de primera generación con indicaciones autorizadas en España para el tratamiento sintomático de la ansiedad, prurito, urticaria y premeditación anestésica.
Tras evaluación del Comité para Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia Europeo (PRAC), la Agencia Española del Medicamento informa de nuevas restricciones de uso de hidroxicina (atarax) con objeto de minimizar su riesgo arritmogénico debido a la probabilidad de que pueda producir un alargamiento del intervalo QT.
La AEMPS recomienda:
1. Contraindica su uso en pacientes con patología de intervalo QT congénito o adquirido.
2. Desaconseja su uso en personas de edad avanzada.
3. Administrar a la menor dosis eficaz y durante el menor tiempo posible, no debiendo superar la dosis diaria máxima de 100 mg/día en adultos y 2  mg/kg/día en niños de menos de 40 kg.

http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2015/NI-MUH_FV_02-hidroxizina.htm





lunes, 2 de marzo de 2015

Riesgo de administrar AINE en paciente con Infarto de miocardio reciente

En Hemos Leído hacen referencia a un estudio observaciones publicado en JAMA en el que se desaconseja el  uso concomitante de AINE con terapia antitrombótica por  aumento de riesgo de sangrado, con excepción de Ácido acetilsalicílico a dosis bajas

http://www.hemosleido.es/2015/02/26/evite-el-uso-de-aine-en-pacientes-con-infarto-de-miocardio-reciente/