jueves, 27 de febrero de 2014

sobre alergia a excipientes

Recomendamos lectura sobre reacciones adversas a excipientes publicado en :

http://grupdelmedicament.blogspot.com.es/2014/02/reacciones-adversas-excipientes.html

Sobre consumo de benzodiazepinas

Dado  que el elevado consumo de tranquilizantes e hipnóticos constituye un problema de salud pública en la mayoría de sociedades desarrolladas económicamente, especialmente en España,  donde su consumo sigue en aumento  según  datos de la última Encuesta Nacional de Salud, recomendamos  lectura de " la retirada  de benzodiazepinas  es posible en atención primaria: a paropósito de estudio Benzored",  publicado en el blog del Grup del medicament de SVnmfyc

http://grupdelmedicament.blogspot.com.es/

miércoles, 26 de febrero de 2014

Prevención de la diabetes con dieta mediterránea.

Un análisis de subgrupos de un ensayo multicéntrico aleatorizado realizado en España en pacientes con alto riesgo cardiovascular Prevención de la diabetes con dieta mediterránea concluye que comer una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra puede ser mas probable que reduzca el riesgo de diabetes tipo 2 que comer una dieta baja en grasa o una dieta mediterránea más frutos secos.


martes, 25 de febrero de 2014

CASO CLÍNICO

A continuación queríamos proponeros un caso clínico que hemos tenido recientemente en la consulta. Publicaremos una primera parte del caso hoy; el miércoles la segunda parte que formará parte de la evolución del cuadro y la idea será poner la resolución del caso clínico al final de la semana.
¡Y así vamos participando todos!

L. Serrano. Residente 4º año MFYC.
M. Domingo. Tutora MIR. 

CASO CLÍNICO:

Mujer de 84 años de edad, con HTA como único antecedente personal que sigue un tratamiento habitual con trandolapril/verapamilo. Sin alergias medicamentosas conocidas. Niega antecedentes familiares de interés.

Acude a la consulta por presentar cuadro de tos seca diaria de 3 meses de evolución aproximadamente, junto con disnea de esfuerzo asociada de comienzo en el último mes.
No refiere cuadro catarral asociado. Afebril en todo momento.
Niega dolor torácico y/o palpitaciones.
No ortopnea.
No refiere otra sintomatología asociada.

En la Exploración Física nos encontramos:

TA: 128/75 mmHg, FC 80 lpm, SatO2: 98%.
Eupneica en reposo.
Buen estado general, consciente y orientada. Normohidratada y normocoloreada.
AC: rítmica, sin soplos ni roces pericárdicos audibles.
AP: MVC con algún sibilante telespiratorio aislado.
Abdomen blando y depresible, no doloroso a la palpación. No signos de irritación peritoneal. No masas ni megalias palpables. 
Miembros inferiores sin edema. Pulsos presentes y simétricos. No signos de TVP.
Orofaringe: levemente hiperémica, sin exudados.
Otoscopia: normal. 


Ante este cuadro clínico en la consulta, ¿cuál sería vuestra primera actitud a seguir? ¿Qué primer diagnóstico diferencial nos podríamos plantear?


CONTINUACIÓN DEL CASO...

Respondiendo a las cuestiones planteadas en torno a la anamnesis...

En cuanto a los hábitos tóxicos, se trata de una paciente NO fumadora en ningún momento de su vida. Y niega otros hábitos tóxicos. 
La tos no presentaba variabilidad en cuanto al día y la noche, la refería igual de persistente en todas las horas del día y de la noche. No había presentado expectoración en ningún momento desde el inicio del cuadro.
En cuanto a la disnea se trata de una disnea de esfuerzo estable desde el comienzo, con una velocidad de instauración progresiva en el tiempo. Refería aparición de la disnea si trataba de caminar más deprisa de lo habitual o tras subir alguna pendiente de la calle que con anterioridad podía subir con normalidad. 
No refiere haber presentado episodios previos similares.
No refería astenia ni anorexia.
No presentaba clínica asociada de RGE. 
No alteraciones de la diuresis. No edematización de miembros inferiores.
No presenta antecedentes de TBC y niega contacto con TBC en el pasado, y también en la actualidad.
NO otra sintomatología asociada al cuadro.

Como bien habéis indicado se pensó en una posible relación entre la tos y la toma de IECA, a pesar de que la paciente llevaba 30 años tomando el fármaco sin ningún efecto secundario. Se retiraron los IECA del tratamiento de la paciente. Tras realizar un control a los 15 días de la retirada, no había presentado ninguna mejoría del cuadro, persistiendo con la tos en la misma intensidad.

 El ECG mostraba un ritmo sinusal a 83 lpm, eje a 30º, sin signos de isquemia aguda, ni alteraciones de la repolarización. No signos de HVI.

Se solicitó una Espirometría que no fue valorable, debido a que no se consiguió realizar una correcta técnica, con lo que los datos obtenidos no aportaban información valorable. 

 Se realizó Rx tórax que se expone a continuación:



Ante estos nuevos datos, ¿cambiaría en algo vuestro diagnóstico diferencial? ¿Qué es lo que pensaríais? ¿cuál sería vuestro próximo paso a dar?

Y PARA FINALIZAR...

El informe radiológico evidenciaba una atelectasia del lóbulo medio como bien habéis indicado. El Mantoux resultó negativo, con analíticas dentro de la normalidad. Dada la persistencia de la sintomatología y ante la sospecha de una posible neoplasia como causa de esta atelectasia, se realizó interconsulta con Neumología, se solicitó TAC torácico que fue informado como "ausencia de nódulos pulmonares, no se identifican adenopatías mediastínicas ni hiliares de tamaño significativo. Tractos fibrosos pleuropulmonares en lóbulos superiores, LM y língula. Pequeño derrame pleural bilateral. Cardiomegalia global. Sin otros hallazgos valorables de significación patológica."

Se realizó al mismo tiempo una fibrobroncoscopia en la que se objetivó una edematización de los bronquios basales derechos que ocasionaba una estenosis en la entrada del lóbulo medio, sin observar signos de infiltración tumoral. Resto del árbol bronquial derecho sin alteraciones, con un árbol bronquial izquierdo normal. El BAS resultó negativo tanto para microbiología como para citología. En cuanto al derrame objetivado en el TAC se adoptó una actitud conservadora, a petición de la propia paciente, dada la edad y la limitación funcional, con sospecha de tratarse con mayor probabilidad de un derrame de probable origen cardíaco.

Habiendo descartado la neoplasia, y con todo el resto de batería de pruebas realizadas dentro de la normalidad, la sospecha diagnóstica se trataba de un tapón mucoso que provocaba esa atelectasia del lóbulo medio. Finalmente la paciente fue presentando mejoría clínica con desaparición de la tos tras el tratamiento instaurado con salbutamol y budesonida con resolución del cuadro clínico actualmente.

Como curiosidad asociada, añadir que el LM es habitualmente el que se colapsa con mayor frecuencia, debido a sus características anatómicas ya que el bronquio del LM tiene frecuentemente un origen estrecho que es fácilmente obstruible, además, está rodeado de ganglios linfáticos cuyo aumento de tamaño por procesos inflamatorios o tumorales puede producir compresión extrínseca y recordar también que el LM está separado por cisuras de los lóbulos superior e inferior derechos, por lo que tiene una deficiente ventilación colateral desde las zonas vecinas. Los signos y síntomas dependerán de la rapidez con la que se produzca el cierre del bronquio, así como del procentaje del pulmón afectado. En casos de procesos que cursan con hipersecreción de moco se puede producir esta obstrucción del lóbulo medio con mayor rápidez generando clínica como la que presentaba nuestra paciente.

Por último, agradeceros a todos la participación en el caso!!!

lunes, 24 de febrero de 2014

sobre colonoscopias

Se suscita en nuestro centro algunas dudas sobre colonoscopias, dado el aumento de  frecuencia de realización de esta prueba entre nuestros pacientes, tanto a nivel diagnóstico como de screening  a través de programa vertical de prevención de cáncer de colon:
- Observamos que a algunos pacientes se les ofrece llevarla a cabo  bajo anestesia general.
- Está claro el protocolo cuando se diagnostica un cáncer de colon u otras patologías intestinales. Pero hay confusión o se sobredimensiona la realización de colonoscopias de seguimiento cuando se detectan y se extirpan pólipos y/o adenomas.

Con respecto a la anestesia general para colonoscopia diagnóstica y terapeútica, encontramos un estudio de 9 años de trabajo con 3854 pacientes que concluye que esta práctica garantiza la seguridad del paciente, sin aumento de morbimortalidad y con mayor satisfacción para el profesional que la lleva a cabo y del paciente.
 http://bvs.sld.cu/revistas/scar/vol11_3_12/ane07312.htm
Con respecto al  seguimiento, desde el Servicio de Coloproctología se facilita algoritmo de la Sociedad Europea de Digestivo y Coloproctología.

 Tras una colonoscopia basal:

1.- BAJO RIESGO= 1-2 adenomas y ambos <10mm y tubular y bajo grado de displasia-->
"A" cribado rutinario.

2.- RIESGO INTERMEDIO=  3-4 adenomas ó al menos 1 de>10mm/<20mm  o velloso  o alto grado de displasia-->"B"---> cada 3 años--->
 Resultados de la vigilancia:
a) si el examen es negativo: cada 5 años.
b) 2 exámenes seguidos negativos: cribado rutinario.
c) adenomas de bajo o medio riesgo: "B".
d) adenomas alto riesgo:"C"

3.- ALTO RIESGO= > = 5 adenomas ó al menos 1>20 mm-->"C"---> control al año
Resultados de la vigilancia:
a) Negativo  para adenomas de bajo y medio riesgo---> cada 3 años
b) 2 exámenes negativos consecutivos---> cada 5 años
c) adenomas de alto riesgo---> "C"

En caso de tener criterios de indicación quirúrgica, se remitirá al enfermo al servicio de cirugía correspondiente, valorando la estadificación con pruebas complementarias y  la anatomía patológica de la pieza quirúrgica.


domingo, 23 de febrero de 2014

Riesgo para la salud de cigarrillos liados llamados bidis

Información procedente de artículo de El Pais, sección salud.
En EEUU  la FDA ha ordenado que cuatro productos de tabaco sean eliminados de la venta por riegos para la salud. Dichos  cigarrillos muy populares en India,  conocidos como bidis  son delgados, liados a mano, están envueltos por hojas del árbol Tendu y prensados con cuerda 
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/02/21/actualidad/1393012815_803417.html

Aplicaciones prácticas sobre la Farmacogenética


Artículo de prensa de la sección de salud de La Vanguardia: la Real Academia de Farmacia de Cataluña presenta un informe sobre las aplicaciones de la Farmacogenética , su interés en la prevención de efectos adversos y en la optimización y mejora de la eficacia terapéutica.
Da explicación a por qué un mismo medicamento a unas personas les sienta bien y a otras mal, a unas no  les hace efecto y a otras mucho.

http://www.lavanguardia.com/salud/medicina-salud/20140218/54401408681/recomendaciones-reial-academia-farmacia-catalunya.html

Terapias alternativas para tratar cefaleas

A la hora de revisar de qué cuestiones relacionadas con la salud se habla en la p rensa, destacamos artículo de opinión aparecido en la sección de salud del periódico La Vanguardia, en el que la Sociedad Española de neurología revisa la eficacia de las terapias no farmacológicas  tales como homeopatía, acupuntura y los mitos y verdades sobre la influencia de los alimentos al desencadenarla



http://www.lavanguardia.com/salud/neurologia/20140221/54401562880/salud-medicina-dolor-cabeza-neurologia.html

viernes, 21 de febrero de 2014

APLICACIONES DE LAS NUEVAS TERAPIAS BIOLÓGICAS

Interesante sesión presentada por la Dra. Marta García durante su rotatorio rural.
Se trata de un tema que suele ser diagnosticado, controlado y tratado a nivel hospitalario. Pero en atención primaria nos vamos a encontrar, en muchas ocasiones, pacientes nuestros que llevan este tipo de tratamientos. Por ello es conveniente que conozcamos las circunstancias que nos podemos encontrar ante este tipo de terapias.




Con el permiso de la autora nos gustaría dedicar esta presentación a todos los profesionales de la sanidad que trabajan en el medio rural, y que diariamente, independientemente de las condiciones atmosféricas, y de la carretera, hacen que se preste una asistencia sanitaria de calidad hasta el pueblo más alejado de nuestro país... esta situación supone un riesgo... y en ocasiones se paga caro, a ellos va especialmente dedicado.

Vicente Vergara
Médico E.A.P.
Cons. Aux. Algimia de Almonacid (Castellón)
C.S. Segorbe

Guía para el manejo de la hipertensión arterial de la ESH-ESC 2013.

A propósito de en nuestro centro la necesidad de revisión de los programas de HTA,Diabetes Mellitus y Dislipemia  remito al Blog El Desembarco de la Flota en el que recientemente se presentó una sesión clínica sobre la nueva Guía de la ESH-ESC  2013 traducida al castellano y que por su interes difundimos en nuestro Blog.


Guía para el manejo de la hipertensión arterial de la ESH-ESG 2013


miércoles, 19 de febrero de 2014

ATENCIÓN AL POLITRAUMA EN UN MEDIO HOSTIL

A continuación os propongo un caso clínico real en estación de montaña, y aunque está poco relacionado con la atención primaria habitual en nuestro medio, repasaremos aspectos básicos de la atención inicial al paciente traumatizado.
También decir que son casos a los que me enfrento habitualmente por lo que os expongo el modus operandi habitual en este medio.

Dr. Jesús Balaguer.  Ex-residente en Alto Palancia.

CASO CLÍNICO:

1- Avisan de caída a alta velocidad de esquiadora de 13 años con salida de pista, se desconoce si contusión contra arboles.
Datos iniciales: Está consciente, agitada y presenta impotencia funcional de brazo izquierdo y pierna derecha con dolor moderado-intenso.
A la llegada de  socorristas/pisters se realiza una valoración inicial, reconocimiento primario A-B-C-D-E.


¿ Qué maniobras/ procedimientos realizaríamos en este primer momento basándonos en el A-B-C-D-E?

A medida que respondáis iré colgando el resto de pasos a seguir con más petición de opiniones y respuestas.
Puede resultar algo complejo por la situación específica pero nos basaremos en el protocolo generalizado matizando los detalles específicos.
Gracias.



BUENO BUENO!!
Una vez releídas las respuestas y viendo el gran detalle  de algunos como el Dr Sorribes al cual le agradezco su aportación poco que da por comentar salvo las peculiaridades que tiene un centro de alta montaña.

En primer lugar como ya comenté previamente se realiza la aproximación al accidentado y la señalización del lugar del accidente para evitar posibles colisiones posteriores. Se utilizan carteles como el que abajo se muestra y si hay alguna persona disponible se le pide que realice señalización visual o por voz desde un lugar seguro y anterior (metros pendiente arriba). Así tendremos seguridad para poder comenzar la atención en condiciones y sin peligro.



Acto seguido los pisters/socorristas realizan una valoración A-B-C-D-E simple y clasifican al paciente según los hallazgos encontrados siguiendo la siguiente lista:




Según gravedad el médico se desplazará desde el puesto médico hasta el lugar del accidente, extrapolando al código de índices se trataría desde un índex 3 habitualmente.
Importante comentar que el personal no sanitario de rescate en pistas tiene conocimientos precisos y gran capacidad resolutiva ante una caida en pistas por ello la suma importancia de la comunicación con ellos por parte del personal médico. Resulta comprensible que habrán ocasiones donde la valoración de la gravedad no sea muy precisa, ante dichas ocasiones el médico se movilizará de inmediato y no esperará la llegada del herido al puesto médico.

Para el traslado hasta dicho puesto médico  disponemos del siguiente material:


1-Collarines cervicales rígidos.
2- Colchón de vacío.
3- Férulas rígidas y semirígidas ( Kramer).
4-Tabla espinal más dama de Elche.
5- Camilla tipo cuchara.
6-Camilla trineo de mano o remolque para moto de nieve.
7- Mochila con material para SVA ( ambú, gestión de vía periférica, medicación fluidos, DEA, aspirador etc..)




















Una vez en el servicio médico se vuelve a valorar al paciente ( primaria y secundaria) o bien hacemos la valoración secundaria si ya la hemos hecho  en el lugar del accidente.

Volviendo a nuestro caso:


Llegada  al lugar del accidente señalización del siniestro protección y valoración inicial por socorristas:

Paciente consciente gritando por dolor en hombro y pierna, rodeada de pinos en el lateral de la pista, portadora de casco,  no recuerda el accidente y presenta frases repetitivas aunque conserva orientación en tiempo y espacio.

Con estos hallazgos se codifica como índex dos, está consciente por tanto via aérea libre, respira por lo tanto tiene pulso, sat 94%.
No se evidencia sangrado activo  pero si deformidad de hombro izquierdo e impotencia funcional de pierna derecha.

Se coloca collarin cervical rígido tras extracción de casco  por dos socorristas y se inmoviliza en colchón de vacío para conseguir estabilización del eje cabeza- cuello-tronco, y a su vez de mmii.


Traslado inmediato al servicio médico.


 
A su llegada la paciente presenta mejoría del dolor por la inmovilización, aunque el traslado supone baches e irregularidades que lo hacen muy poco agradable.

Volvemos al ABCDE.
A y B: Consciente con respiración espontánea, pasamos al C:

Monitorizamos sat O2 94% PA 110/85 FC 100. No hemorragias visibles.
Aprovechamos para colocar via venosa periférica Abbocath calibre 18 más Sf mantenimiento.


D: Pupilas isocóricas y normoreactivas, no focalidad neurológica, glasgow de 14, amnesia postraumática, fuerza y sensibilidad distal conservadas y en miembros afectos. No otro signo ni sintoma neurológico de interés.
E: Valorando ACP: Rítmica taquicardica a 100 lpm, ritmo sinusal en monitor. Murmullo vesicular conservado con buena entrada de aire bilateral, no roncus ni sibilantes, sat O2  de 99% en condiciones de 21ª aprox (dentro de la consulta). Discreta hiperventilación secundaria a dolor.
Abdomen anodino, blando y depresible.


TRAS LA EXPLORACIÓN PRIMARIA Y  SI LA ESTABILIDAD DE LA PACIENTE NOS LO PERMITE SE ACTIVA EL TRASLADO AVISANDO AL 112 / 061 INDICANDO LA INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE.

1-NUESTRA IDENTIFICACIÓN.
2- LUGAR DEL ACCIDENTE
3- DATOS DEL ACCIDENTADO SI DISPONEMOS DE ELLOS.
4- TIPO DE  ACCIDENTE Y LESIONES/CONSTANTES ETC OBSERVADAS
5- PETICIÓN DE TIPO DE TRANSPORTE A NEGOCIAR (VALORAR ENTRE COORDINADOR SEM Y MÉDICO DE LA ESTACIÓN).


NOTA: SI EL ACCIDENTE ES MUY GRAVE:  SENTIDO COMÚN ACTIVAR AL 112 LO ANTES POSIBLE.



FINALMENTE Y ANTES DEL TRANSFER AL EQUIPO MÉDICO SAMU/SEM:

Proseguiremos con la atención de nuestra paciente con la evaluación secundaria: Claro está que la evaluación primaria debe hacerse en pocos minutos, lo más laborioso radiaca en la monitorización y la colocación de la vía si no tenemos personal entrenado o surgen imprevistos, por su puesto que se intenta realizar todo lo humanamente posible lo más ràpidamente posible pero en condiciones de frio pendiente,  y paciente grave hace muchas veces muy dificil por ejemplo el colocar la via periférica in situ y un largo etc de inconvenientes por lo que se reservan para hacerlo en una situación más proclive como lo es dentro del servicio médico si obviamente se puede demorar.

Como punto final  se observaron escoriaciones superficiales a nivel de cuero cabelludo ( occipital). Sin cambios a nivel neurológico,
Se observa deformidad en charretera de hombro izquierdo y un leve acortamiento de brazo lo que nos hace sospechar de una luxación de hombro ( clara) y posible fractura asociada de húmero. Se procede a inmovilizar con cabestrillo y se administran 800 mg de nolotil i.v asociado al SF.
Seguimos para abajo sin cambios a nivel ACP y abdominal, pelvis estable.
En mmii impotencia funcional total de mmii D por lo que se procede a inmovilización con férila de kramer, no se aprecia acortamiento ni rotación externa, si un edema de muslo importante.
Terminado esto, llega equipo médico de SEM y se procede al transfer. Dada la orografía se opta por traslado en helicóptero sin incidencias.


CONCLUSIÓN:

TCE LEVE MÁS LUXACIÓN ANTERIOR DE HOMBRO SIN FRACTURA CONCOMITANTE A NIVEL DEL HÚMERO, FRACTURA ESPIROIDEA DE FÉMUR.

POR LO TANTO PODEMOS CONCLUIR QUE SE TRATA DE PACIENTE POLITRAUMATIZADO QUE REQUIRIÓ TRASLADO URGENTE VIA AÉREA  VIGILANCIA 24 HORAS POST TCE (TAC NORMAL) REDUCCIÓN DE HOMBRO Y CIRUGÍA POR COT PARA CLAVO INTRAMEDULAR DE FÉMUR DERECHO.

Tras exponer todo lo anterior sólo agraceder vuestro interés y disculpándome si habéis encontrdo irregularidades en el texto, al final he expuesto lo que realizamos intentando seguir los protocolos lo más fidedignamente posible, auqnue no se pueda por dificultades etc...
Muchas gracias!
Dr J Balaguer. Esp MFYC, Médico Urgencias.


lunes, 17 de febrero de 2014

Mastitis puerperal

El grupo de infeccioso de Svmfyc ofrece en su página una sesión sobre manejo de mastitis puerperal, elaborada por Francisco Vera, médico de familia
Dejamos el enlace para su difusión entre personas interesadas

http://www.svmfyc.org/files/Grupos%20de%20Trabajo/Infecciosas/Sesiones/MASTITIS%20SVMFYC.pdf

domingo, 16 de febrero de 2014

¿PENSAMOS EN LA TOSFERINA ?

El grupo de enfermedades infecciosas de la SVMFYC ofrece en su página  una sesión en la que se presenta un caso clínico de tosferina, a partir del cual hace una revisión de esta patología, presentando datos epidemiológicos que muestran un aumento de incidencia. Por ello consideramos de interés su difusión entre los profesionales sanitarios.

http://www.svmfyc.org/files/Grupos%20de%20Trabajo/Infecciosas/Sesiones/Tos%20ferinacomprimido.pdf

VACUNACIÓN VARICELA

Como en estos últimos días, han surgido informaciones que han suscitado dudas tanto en padres como en los profesionales que han condicionado numerosas consultas, intentaremos ir aclarándolas de la forma más precisa y concisa posible.Por lo que concierne a la vacuna de la varicela: por qué vacunar,  a quién vacunar, cómo vacunar, recomendaciones,  y advertencias.Revisión realizada por Dra.Gloria Rabanaque.


 

jueves, 13 de febrero de 2014

Posicionamiento del Grupo de Abordaje del Tabaquismo de semFYC sobre los cigarrillos electrónicos

Debido a la generalización del uso de los cigarrillos electrónicos y la poca información que se dispone sobre ellos, parece conveniente difundir la posición que ha adoptado el GAT de semFYC sobre el uso de dichos dispositivos.



Insistiendo en el mismo tema también difundimos el Editorial aparecido en al Revista Atención Primaria



lunes, 10 de febrero de 2014

VACUNACIÓN ANTINEUMOCÓCICA.

Recientemente hemos tenido la oportunidad de revisar las recomendaciones para la vacunación antineumocócica en el adulto con patología de base.
Dicha revisión se hizo en base al documento de consenso del cual os pongo el enlace para que podáis darle un vistazo.
chrome-extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://seq.es/seq/0214-3429/26/3/picazo.pdf

Cabe destacar los diez puntos clave como resumen, la tabla 8 sobre recomendaciones de vacunación y la tabla 9 donde se describen los pacientes subsidiarios de vacunación.

En los supuestos donde está financiada la vacuna conjugada (VNC13) disponemos de la ficha de prescripción que se remite cumplimentada al centro de Salud Pública.
Cuando esta vacuna está recomendada pero no financiada el paciente tiene que pagarla íntegramente.
Sigue estando disponible en nuestro centro la vacuna polisacárida (VNP23) para mayores de 18 años inmunocompetentes y con alguna de las enfermedades siguientes:
Enfermedades cardiovasculares crónicas ( se excluye HTA )
Enfermedades pulmonares crónicas ( incluyendo EPOC, enfisema y asma) Diabetes Mellitus.
Hepatopatía crónica y cirrosis hapática.
Como esta vacuna no genera memoria inmunológica hay que revacunar pasados cinco o más años.
En INMUNODEPRIMIDOS NO VACUNADOS previamente tienen que pasar al menos dos meses entre la VNC13 y la VNP23.
En los VACUNADOS previamente con VNP23 tiene que pasar al menos un año para poder administrar la VNC13 y revacunar con VNP23 si han pasado cinco años o mas de la primera dosis.
En INMUNOCOMPETENTES que se vacunen con VNC13, al generarse memoria inmunológica, no precisan ninguna dosis mas.Revisión realizada por Dra.Amparo Haya.




sábado, 8 de febrero de 2014

¿Qué deben de hacer los pacientes si olvidan una toma de un medicamento?


 Paqui Juan facilitó un enlace de la web de Sano y Salvo , en donde hacen referencia a un artículo de la Sociedad de Farmacéuticos del Reino Unido sobre qué deben de hacer los pacientes en el caso de olvidar una toma de su medicamento . Me resulta de interés para compartir  porque es algo que sucede con relativa frecuencia y no siempre se sabe qué hacer.

  http://sano-y-salvo.blogspot.com.es/2014/01/que-deben-hacer-los-pacientes-si.html, e

¿Se puede tomar alcohol con el antibiótico?

Una compañera, Paqui Juan, envia una información que considero de mucho interés por la frecuencia con que se prescriben antibióticos y la también frecuente pregunta de si se pueden tomar con alcohol. 
Es esclarecedor para los pacientes y también para los prescriptores.

Desde el blog del PAPPS nos informan de la respuesta a la pregunta frecuente «¿Puedo tomar alcohol con el antibiótico?». A propósito de una guía informativa sobre este tema del Instituto Nacional de Abuso del Alcohol y Alcoholismo de EE.UU. (versión en castellano). 

Y, yo personalmente también advertiría sobre la interacción con quinolonas, puesto que en ficha técnica se recoge la advertencia de que pueden alterar la capacidad de  conducción de vehículos o de manejo de máquinas y que esta alteración se incrementa con la ingesta simultánea de alcohol

Normativa para la venta de medicamentos online


Consideramos de interés conocer la normativa  para la venta de medicamentos online recientemente aprobada y valoración de la OCU, por lo que  dejamos los enlaces

http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-11728

lunes, 3 de febrero de 2014

LESIONES DERMICAS EN MIEMBROS INFERIORES.



Paciente varón de 18 años que acude a consulta por presentar desde el día anterior lesiones dermicas en miembros inferiores y algo menos en miembros superiores que empezaron de manera puntiforme y que al día siguiente fueron más intensas
y confluentes por lo que acudío a consulta.

Que le preguntarias ?
Que pruebas solicitarias ?
Diagnóstico, diagnóstico diferencial ?


domingo, 2 de febrero de 2014

Informe sobre el uso de AINES en España

Interesante y breve entrada la del viernes pasado en el blog El Supositorio con motivo de la publicación por la AEMPS del informe sobre utilización de medicamentos antiinflamatorios no esteroides en España durante el periodo 2000-2012.
En ella, V. Baos reflexiona acerca del uso inadecuado del AINE más prescrito, el Ibuprofeno, con finalidad analgésica y antitérmica (y no antiinflamatoria). También recuerda la eficacia (¡y la existencia!) de la dosis unitaria de 400mg, frente a la de 600mg, de uso mucho más extendido.
Finaliza con una crítica a la insuficiente tendencia a la baja de la prescripción de COXIBs y diclofenaco, habida cuenta de sus efectos adversos cardiovasculares, y manifiesta que los SYSADOA deberían desfinanciarse.
Recomiendo su lectura: http://vicentebaos.blogspot.com.es/2014/01/el-reino-de-ibuprofenia.html