miércoles, 21 de junio de 2017

domingo, 18 de junio de 2017

TRASTORNOS CONDUCTALES Y DEMENCIAS

En esta ocasión, la GT ( guía terapéutica ) de la SEMFYC (sociedad española de medicina familiar y comunitaria) nos ofrece unas recomendaciones sobre el uso de fármacos en pacientes con diagnóstico de demencia.

Dentro de las demencias , existen una serie de síntomas relacionados con alteraciones de la percepción, del estado de ánimo, de la conducta y que en estos pacientes forma parte de la expresividad de su enfermedad

En esta ocasión la GT nos recomienda descartar , en primer lugar, la existencia de una causa desencadenante de estas alteraciones conductales. Situación que pueda ser tratada con la consiguiente mejoría en la clínica.


  • Comenzando  con intervenciones no farmacológicas, como actuaciones sobre el entorno, sobre la conducta, los cuidadores etc.
  • En cuanto al tratamiento farmacológico,  en caso de ansiedad, depresión e insomnio, y si hay agitación y/o delirio,se  aconseja administrar HALOPERIDOL 0,5-3 mg/día, y si hay mala tolerancia, RISPERIDONA 0,25-2 mg/día. Las dosis iniciales de los fármacos deben ser bajas y los incrementos pequeños, optimizando la dosis. En nuestro medio solo estos dos fármacos están aprobados.

Revisa las indicaciones sobre el empleo de otros  neurolépticos.
  •  QUETIAPINA el más utilizado, y que no tiene ningún efecto sobre la agitación, agresividad, y sin beneficios sobre el insomnio.No estando  exento de efectos secundarios.
  • Otros neurolépticos como la OLANZAPINA ARIPRIZOL muestran escaso beneficio.
En cuanto al empleo de antidepresivos para la agitación y el delirio, no está claro el beneficio del uso de ellos.
  • SERTRALINA y CITALOPRAM a dosis altas, tienen un bajo beneficio, con riesgo de efectos secundarios. 
  • Así como TRAZODONA no existe  suficiente evidencia de su uso en el insomnio y es un fármaco con gran número de interacciones medicamentosas.
A modo de conclusiones la GT de la SEMFYC  nos ofrece unas consideraciones para su uso en casos en que la sintomatología provoque mucho estrés en la familia y/o el paciente, pero siempre en dosis bajas, y valorando el riesgo/beneficio

Enlaces a esta entrada:



jueves, 15 de junio de 2017

DÍA MUNDIAL DE LA TOMA DE CONCIENCIA DEL ABUSO Y MALTRATO A LA VEJEZ.

Se estima que en el año 2050 el 20% de la población mundial será mayor de 60 años. Entre un 4 y un 6% de los mayores han sufrido o sufren abuso y/o maltrato.
En la DECLARACIÓN DE TORONTO PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN LAS PERSONAS MAYORES  (2002) donde intervinieron  la OMS, la universidad  de Toronto e INPEA
(Red internacional para la prevención del abuso y maltrato en las personas mayores) se definió como:

“La acción única o repetida, o la falta apropiada, que ocurre dentro de cualquier relación donde existe una expectativa de confianza y la cual produce daño o angustia en una persona anciana. Puede ser de varios tipos: físico/emocional, sexual, financiero o simplemente reflejo de un acto de negligencia intencional o por omisión”.

En el centro Reina Sofía se ha elaborado una relación de los diferentes tipos de maltrato:
                     Físico: con una acción voluntaria como golpear, empujar, zarandear etc.
                     Emocional: acción verbal o actitud hacia la persona mayor como rechazar, aislar, humillar, intimidar, amenazar etc
                     Abuso sexual: es cualquier tipo de contacto sexual no deseado.
                     Abuso económico o financiero: uso ilegal o no autorizado de los recursos económicos o de las propiedades de una persona mayor.
                     Negligencia: con el abandono o dejación de los cuidados necesarios.

Es difícil estimar la prevalencia del maltrato debido a diversos factores como puede ser la negación del maltrato por parte de la víctima, muchas  veces por temor; la falta de concienciación de los profesionales.

¿Cuál es el perfil más frecuente de la víctima y del maltratador?

El perfil de la víctima suele ser una mujer , de 75 años o más, viuda  con deterioro funcional importante y que depende de su cuidador , con problemas de conducta, que convive en un núcleo familiar donde se observan antecedentes de lesiones no explicables , con signos de malnutrición , falta de higiene , errores en la medicación.
Mientras que el perfil del cuidador: suele tener relación de parentesco, no aceptación del rol de cuidador y que puede tener dependencia del anciano desde el punto de vista económico. Donde se pueden añadir consumo de tóxicos, antecedentes de enfermedades  mentales, pérdida del control de la situación , antecedentes de maltrato en el ámbito familiar y/o estrés laboral por diversas causas .
Dentro del ámbito del maltrato se puede producir en al ambiente familiar , como ya hemos comentado o en el ámbito institucional donde puede ser de forma consciente o intencionada , lo que se considera un abuso , o de forma inconsciente o no intencionada, es decir, un trato inadecuado

¿Qué podemos hacer y cómo podemos actuar en su prevención y en el nivel de actuación ?

-En el  ámbito familiar con una acción centrada en el cuidador. Sería conveniente un reconocimiento legal de esta figura, así como una legislación en materia laboral junto con la posibilidad de prestaciones de tipo económico e ir incorporando la figura del hombre como cuidador.
-Existen servicios sociales, como las unidades de respiro que están ya funcionando, con muy buenos resultados.
 -Programas para niños y adolescentes sobre el cuidado y la importancia de las persona mayores.
-Reconocimiento de que el maltrato a las personas mayores existe, es un problema social, sobretodo en una población cada vez más envejecida, aislada en núcleos rurales en ocasiones o en grandes núcleos urbanos, donde se dan situaciones de aislamiento en personas que conviven dentro de un mismo edificio
Para ello consideramos que la ATENCIÓN PRIMARIA es un núcleo esencial en el cuidado y la vigilancia de esta población especialmente vulnerable.

LOS TRABAJADORES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA, desde médicos, enfermería, auxiliares de clínica, trabajadores sociales,  servicios de atención domiciliaria, centros de día, viviendas tuteladas por parte de los servicio sociales, revisiones de las patologías y las medicaciones, adecuación de la vivienda y en ocasiones valorar la necesidad de institucionalización cuando no se pueden garantizar una adecuada atención

Actuar sobre el ambiente familiar, dado que las situaciones estresantes favorecen este tipo de conducta sobre la población más vulnerable, creando en al cuidador sentimientos de culpabilidad que llevan al agotamiento emocional.
En definitiva las personas mayores son nuestras raíces ,son nuestros padres,  nuestros abuelos, amigos , vecinos ,que han hecho y siguen haciendo un papel en nuestra sociedad, y a los que les debemos algo más que la vida, nuestro profundo agradecimiento , nuestro cariño y dedicación en este proceso que es el final de la vida y la perdida de la autonomía.

lunes, 12 de junio de 2017

FÁRMACOS UTILIZADOS EN DOLOR NEUROPÁTICO Y LUMBOCIATALGIA

1.- AMITRIPTILINA

En Hemos leído se recoge la actualización  de la ficha técnica de amitriptilina, propuesta por la AEMPS y EMEA, dado que es un fármaco utilizado con  frecuencia para indicaciones off label.
Se aprueba su indicación para:
- Dolor neuropático en adultos,
- Tratamiento de primera línea  en la profilaxis de cefalea crónica tensional y migraña crónica.
- Enuresis en niños (indicado por personal especializado y conocedor de esta patología)


http://www.hemosleido.es/2017/05/30/actualizacion-de-la-ficha-tecnica-de-amitriptilina/




2.- DUDAS SOBRE LA EFICACIA DE PREGABALINA EN EL TRATAMIENTO DE LA LUMBALGIA CON O SIN CIATALGIA.

Según publica e-butlletí groc

...Hace dos años un metanálisis de ensayos  reveló que el paracetamol no es eficaz para el tratamiento de la lumbalgia (BMJ 2015;350:h1225). Hace dos meses, otro metanálisis  muestra que los AINE tienen una eficacia marginal (mejoran un promedio de 6-10 puntos en una escala de 100) (Ann Rheum Dis 2017; 2 feb).La falta de recursos terapéuticos para patologías tan frecuentes ha facilitado que muchos prescriptores accedan a tratar la lumbalgia (con o sin ciática) con pregabalina o con gabapentina. Sin embargo hay evidencia reciente de su ineficacia clínica:
-Según ensayo clínico publicado hace una semana sobre el tratamiento de la ciática aguda o crónica (NEJM 2017;376:1111-20).
- Y, según un metanálisis de la Colaboración Cochrane que reveló que a dosis de 150 mg al día la pregabalina no es eficaz. Dosis más altas producen efectos adversos que afectan seriamente la calidad de vida (inestabilidad, somnolencia, fatiga). La ficha técnica afirma que hay que ser especialmente prudente en las personas de edad avanzada. Lo cierto es que pregabalina y gabapentina son utilizadas sobre todo en personas de edad avanzada, sin que se hayan hecho estudios para evaluar su eficacia e inseguridad en estos pacientes...
Dada la ineficacia de tratamientos farmacológicos en estas patologías, hay que poner énfasis en el tratamiento no farmacológico con medidas físicas. 

http://w3.icf.uab.es/notibg/item/1660

domingo, 11 de junio de 2017

Actualización sobre medicamentos

Hacemos un repaso sobre publicaciones recientes en la red sobre cuestiones que hacen referencia a medicamentos, aparecidas en e-butlletí groc

http://w3.icf.uab.es/notibg/

1.- Trastornos de la refracción causados por toxicidad de fármacosanticolinérgicos,  antiespasmódicos y fármacos para la incontinencia urinaria o los antidepresivos, entre otros, pueden producir una presbicia funcional. Los fármacos colinérgicos, como donepecilo, galantamina o rivastigmina, podrían producir miopía. Fármacos de estructura sulfamídica, como el topiramato, se han asociado a miopía y glaucoma.

2.-Una semana de tratamiento con un AINE ya aumenta el riesgo de infarto de miocardio según los resultados de un metanálisis (BMJ 2017;357:j1909).
Los autores concluyen que todos los AINE, incluido el naproxeno, se asocian a un aumento del riesgo de infarto, y este riesgo es más alto durante el primer mes y a dosis altas. Hay que valorar la relación beneficio-riesgo antes de prescribir un AINE, sobre todo en pacientes con riesgo cardiovascular.
Dicfenaco, ibuprofeno, naproloxeno y celecoxib, se asoció a un aumento del riesgo de infarto de miocardio. El riesgo con celecoxib no fue más alto que con otros AINE. El aumento del riesgo generalmente se observaba durante la primera semana de tratamiento, y era más alto durante el primer mes. 

3.- Reducción de los vómitos postoperatorios en cirugía intestinal con dexametasona
Una dosis única de 8 mg de dexametasona intravenosa en la inducción anestésica reduce la incidencia de náusea y vómitos postoperatorios a las 24 horas y la necesidad de antieméticos de rescate durante las 72 horas, sin aumentar los efectos adversos,  ni complicaciones, según los resultados de un ensayo clínico (BMJ 2017;357:j1455).

En pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica, los resultados de una revisión sistemática mostraron que la dexametasona combinada con otros antieméticos era más eficaz para prevenir las náuseas y vómitos (Int J Surg 2016;36:152-163).
4.- Antidepresivos durante la gestación y riesgo de autismo en los niños.
Aunque los resultados  de estudios sobre la asociación entre uso de ISRS en la madre gestante y el aumento de riesgo de autismo en la descendencia son contradictorios, tres nuevos estudios sugieren que el uso de antidepresivos durante la gestación no da lugar a autismo en los hijos. Sin embargo, la salud mental materna podría ser un factor
JAMA 2017;317:1544-52). Los resultados de otro estudio sobre 1,6 millones de niños nacidos en Suecia mostraron que, tras ajustar por factores de confusión, la exposición a antidepresivos durante el primer trimestre se asocia a un pequeño incremento del riesgo de parto prematuro, pero no aumenta el riesgo de trastornos del espectro autista ni de trastorno por déficit de atención/hiperactividad (JAMA 2017;317:1553-1562).