miércoles, 27 de diciembre de 2017

Conferencia inaugural XXVIII Congreso de la SVMFiC 2017

En Noviembre apuntamos en este Blog una entrada sobre el XXVIII Congreso de la SVMFiC 2017, apareciendo entre otras fotografias, una sobre la Conferencia inaugural, titulada Pasado,Presente y Futuro de la Atención Primaria, en esta ocasión, vamos a compartir la entrevista transcrita y las diapositivas que se presentaron durante la exposición del tema.



jueves, 21 de diciembre de 2017

martes, 19 de diciembre de 2017

Doctor, me duele la cabeza...

Compartimos la sesión "Doctor, me duele la cabeza ..."presentada  por el Dr. Alejandro Bautista, R2 de MFyC donde nos presenta una revisión sobre los distintos tipos de cefaleas.

miércoles, 13 de diciembre de 2017

I JORNADA de ACTUALIZACIÓN en el SCA extrahospitalario. Guía de manejo extrahospitalario.

El día 11 de Diciembre se realizó en Hospital de Sagunto la I JORNADA de ACTUALIZACIÓN en el  SCA extrahospitalario. Guía de manejo extrahospitalario.

De nuestra zona de salud, participaron como ponentes, representado a Atención Primaria,el Dr. Jesús Balaguer.





Y como representante de Emergencias, el Dr. Jose Sorribes del Castillo.






A continuación compartimos para su difusión triptico elaborado para dichas jornadas con todos los ponentes participantes.
 


domingo, 26 de noviembre de 2017

XXVIII Congreso de la SVMFiC 2017.

Del 23 al 24 de Noviembre, se realizó en Valencia, el XXVIII Congreso de la SVMFiC 2017, residentes y tutores de nuestra zona salud hemos participado activamente en dicho congreso.

En la Mesa de Reflexión sobre: Pasado, presente y futuro de la Medicina de Familia Sandra Robles (exresidente)y Gloria Rabanaque,


En  la presentación de un Caso clínico:"Herpes zoster: complicaciones no tan conocidas. Siendo la encargada de defenderlo Carla Sebastiá Puertas R4 de MFYC.





En un Trabajo de investigación: ¿Qué información llega a los médicos de familia de los pacientes tras las interconsultas a otros especialistas?  Tambien defendido por Carla Sebastiá Puertas R4 de MFYC.


En la Ponencia sobre Mitos en Enfermedades infecciosas: Gloria Rabanaque que habló sobre infección urinaria.






Desde nuestro Blog podemos manifestar que la evaluación general ha sido de un congreso excelente, y de una gran calidad científica.

Tambien felicitar a Ana Paga exresidente de nuestra zona de salud por ser coautora del mejor Trabajo de investigacón titulado: Proyecto activa-mente:programa de estimulación cognitiva, ejercicio físico y otras terapias no farmacológicas dirigido a personas con porblemas de memoria.



jueves, 23 de noviembre de 2017

Diagnóstico de arteritis de la temporal a raíz de síntomas atípicos.


La Dra. Carla Sebastiá Puertas, R4 de MFyC, nos presenta un caso clínico sobre " Diagnóstico de arteritis de la temporal a raíz de síntomas atípicos".


martes, 14 de noviembre de 2017

domingo, 12 de noviembre de 2017

DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

A continuación compartimos la sesión presentada por la Dra. Sandra Camarena Alapont, R3 de MFyC, sobre "Dermatología pediátrica".

lunes, 30 de octubre de 2017

CONGRESO SEMERGEN 2017

Del  25 al 28 de Octubre, se realizó en Granada, el 39ª Congreso Nacional SEMERGEN 2017, residentes y tutores de nuestra zona de salud participaron en la presentación de 3 casos clínicos y de 2 comunicaciones. Alejandro Bautista R2 de MFyC fué el encargado de defender los casos clínicos.


Resultados de la búsqueda


miércoles, 25 de octubre de 2017

jueves, 19 de octubre de 2017

jueves, 5 de octubre de 2017

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Guía para el manejo de la agudización de la EPOC.

Continuando con el paciente EPOC, el Dr. Jesús Malavé R4 de MFyC, nos presenta la "Guía para el manejo de la agudización de la EPOC" del Hospital de Sagunto, en la cual participó en su elaboración en Febrero de 2017.


Guía para el manejo de la agudización de la EPOC.

sábado, 23 de septiembre de 2017

GesEPOC(2017). Últimas evidencias.

En esta ocasión el Dr.Vicente J Benlliure de la Fuente,R4 de MFyC, nos presenta las últimas evidencias en GesEPOC (2017).

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Actualización EPOC: aproximación diagnóstica.

Comparitmos la sesión presentada por la Dra. María Moreno Rubio R1 de MFyC sobre "Actualización EPOC: aproximación diagnóstica".





viernes, 8 de septiembre de 2017

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Sobretratamiento antihipertensivo en mayores de 80 años.

Recientemente se ha publicado en Medicina Clínica un artículo titulado " Sobretratamiento antihipertensivo en mayores de 80 años ".

Objetivo :Estudiar la proporción de pacientes mayores de 80 años con hipertensión arterial y sobretratamiento farmacológico.
Pacientes y métodos.
Estudio de simulación, descriptivo transversal, incluyendo 281 pacientes mayores de 80 años de prevención primaria, seleccionados aleatoriamente, con buen control (presión arterial sistólica < 150 mmHg, presión arterial diastólica < 90 mmHg), tratados con 3 principios activos como máximo. Se consideró sobretratamiento si se podía retirar al menos un principio activo y persistía el buen control, calculando cuánto subiría la presión con el metaanálisis de Law, que estima las reducciones de presión arterial según pretratamiento, número y dosis del principio activo.
Resultados.
La edad media fue de 85,3 años (64,8% mujeres). Tomaban un principio activo el 33,6%, 2 el 46,3% y 3 el 22,1%, siendo los más prescritos tiazidas (69,4%), IECA (51,3%), ARA-II (23,4%), antagonistas del calcio (21%) y betabloqueantes (19,6%). El sobretratamiento fue del 90,7%, pudiéndose retirar 2 principios activos en un 63,1% y 3 en el 43,1%. La polifarmacia (OR 2,47; IC 95% 1,07-5,69; p = 0,033) se asoció a una probable retirada de al menos un principio activo.
Resultados.
La proporción de pacientes con sobretratamiento es elevada. El cambio de criterios de control puede contribuir a una deprescripción razonada. 




Sobretratamiento antihipertensivo en mayores de 80 años.

lunes, 4 de septiembre de 2017

SÍNTOMAS COMUNES-DISTINTOS MEDICAMENTOS

Desde la seMFYC (@semfyc) se ofrece en abiert  AMF un artículo donde podemos encontrar un listado de diferentes medicamentos, con sus distintos efectos secundarios.
Las reacciones adversas, en ocasiones nos pueden llevar a error y hacernos pensar en la aparición de un nuevo síntoma de la patología de base, o bien la aparición de otra patología.
Estas reacciones pueden  dificultar  la calidad de vida de los pacientes, teniendo en cuenta que muchas veces se tratan de pacientes crónicos, pluripatologicos y polimedicados

Destaca pues unos puntos clave a tener en cuenta:
  • ·         Limitar los medicamentos a los realmente necesarios
  • ·         Sospechar una reacción adversa ante cualquier nuevo problema de salud
  • ·         Comunicación y escucha activa con el paciente


En él  se pasa revista a  síntomas y medicamentos que los pueden producir, y que son de uso habitual en las consultas de AP (atención primaria):
  • ·         Astenia
  • ·         Diarrea, estreñimiento
  • ·         Calambres musculares, dolor muscular
  • ·         Cefalea, vértigos
  • ·         Alteraciones en gusto y olfato
  • ·         Distonias agudas, temblores
  • ·         Mareo/inestabilidad.
  • ·         Insomnio, agitación, ansiedad.
  • ·         Alucinaciones, distimia, manía ,picor etc

Así como descripción del síndrome serotoninergico y los problemas por retirada brusca de medicamentos
Diferentes tablas, agrupados y muy bien resumidos que nos puedes resultar muy útil como consulta y utilizable de forma diaria 
Enlace y articulo para consultar

“Síntomas comunes producidos por medicamentos “artículo en abierto de @AMFsemFYC amf-semfyc.com/web/article




lunes, 28 de agosto de 2017

INFORMACIÓN SOBRE RIESGO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO: NUEVA REGULACIÓN DE LA FDA.

Los profesionales sanitarios utilizan habitualmente la clasificación de la U. S. Food and Drug Administration (FDA) para hacer una valoración del riesgo-beneficio de la administración de fármacos a la mujer embarazada.

Dicho sistema de clasificación, que no es el único disponible y tampoco fue el primero desarrollado, sí es, y con diferencia, el más utilizado en el mundo sanitario. Vigente desde el año 1979, irá desapareciendo progresivamente para ser sustituido por un nuevo sistema que entró en vigor el día 30 de junio de 2015. A partir de esta fecha todos los medicamentos nuevos enviados para aprobación por la FDA, deben informar del riesgo teratogénico siguiendo las nuevas directrices.



Información sobre el riesgo de medicamentos en embarazo.

jueves, 24 de agosto de 2017

PREGABALINA Y GABAPENTINA

En la última entrada el  blog No Gracias vemos  una revisión sobre el uso de la gabapentina  y pregabalina

Una frase que resume muy bien el comentario: “Nunca unos fármacos para tan poco (anticonvulsivantes) se han recetado  para tanto “

Recomendaciones :  para el dolor neuropático y los trastornos de ansiedad, con diferentes  estudios   efectuados de muy baja calidad. 
Aumentos en su prescripción de hasta un 350% en el caso de la pregabalina y de  un 150% en el de la gabapentina .
Indicaciones de uso fuera de ficha técnica (off- label)

Se puede consultar todo la información de forma detallada y a través de distintos enlaces en el blog:


domingo, 20 de agosto de 2017

¿Cómo disminuir el uso de antibióticos?

 Carles Llor publica un estudio sobre el uso de antibióticos, el seguimiento de las guías de práctica clínica y utilización de pruebas antigénicas rápidas en el que concluye que  :

"La adherencia a las guías de práctica clínica por parte de los médicos de familia y la introducción de las pruebas antigénicas rápidas y su correcto uso en la práctica clínica en España podrían reducir de forma considerable la prescripción innecesaria de antibióticos en la faringitis agua y en infecciones respiratorias de vías bajas.
Si se hubieran seguido las directrices de las guías de práctica clínica y usado pruebas antigénicas rápidas y PCR se hubiera dado antibiótico al 7,6%  de faringitis aguda y al 15% de infecciones respiratorias de vías bajas con un ahorro estimado de 430 antibióticos en pacientes con faringitis (84,5%: IC 81,1-87,4%) y 672 antibióticos en pacientes con infección respiratoria de vías bajas (69,8%, IC 95%:67,1-72,5%)

 http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-estimated-saving-antibiotics-in-pharyngitis-S0212656716303997

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27884552

jueves, 17 de agosto de 2017

domingo, 13 de agosto de 2017

Ancianos frágiles y atención domiciliaria

Compartimos unas entradas de No Gracias sobre el libro de John Sloan"A better pill" que tiene que ver con la atención a la fragilidad, desde una perspectiva muy sensible, reflexiva y lúcida y la importancia y pertinencia de potenciar la visita domiciliaria.



De cómo la biomedicina está fallando a los ancianos.

Por John Sloan

http://www.nogracias.eu/2017/04/06/de-como-la-biomedicina-esta-fallando-a-los-ancianos-por-john-sloan/


John Sloan es un médico de familia canadiense, experto en ancianos frágiles y que solo hace visitas a domicilio, que en 2009 escribió un libro importante: “A bitter pill: How the medical system is failing the elderly”.


https://sunshiners.ca/who-am-i/


Edita un blog llamado “Sunshiners: Frail Old People Living At Home”.
Define sunshiner (“el que ve la luz”) como aquel anciano frágil que tiene alguna de estas características:
1- Está cerca del final de la vida.
2- Todos los días necesita ayuda para llevar a cabo alguna actividad básica de la vida diaria
3- No quiere ser una carga
4- Tiene problemas para moverse, problemas con la memoria, o ambos.
5- Le preocupa más la calidad que la cantidad de vida
6- Toma demasiados medicamentos.
7- Desea evitar el hospital.
En el primer capítulo de su libro “The fragile elderly” intenta definir de qué trata este concepto, huyendo de los academicismos: persona mayor, normalmente por encima de los 80 años, que ha comenzado a perder funcionalidad, autonomía o capacidad de autogobernarse, por problemas físicos, mentales o ambos.
Es en este momento cuando las prioridades comienzan a cambiar:
Olvida las visitas al cardiólogo cada 3 meses para comprobar que la medicación preventiva prescrita está funcionando. Pasa de las citas con el reumatólogo para comprobar que la densidad óseas está bien. Evita las consultas con el atareado médico de familia que acaban con dos medicamentos nuevos, tres interconsultas a especialistas o más analíticas y pruebas. La buena noticia es que un anciano frágil por fin tiene tiempo para si mismo”

Sloan muestra a continuación por qué la medicina y la atención sanitaria convencional dejan de ser útiles a los ancianos frágiles enumerando unos “principios para atender la fragilidad” (la expresión es nuestra):

1- Los ancianos frágiles tienen múltiples enfermedades que no pueden manejarse una a una
2- Los ancianos frágiles tienen dificultades para moverse con agilidad o pensar con claridad, lo que pone muy difícil atender adecuadamente las demandas de un sistema sanitario atomizado en especialidades, de difícil acceso físico y mal adaptado a personas con problemas de memoria o concentración.


3- La funcionalidad se convierte en el principal problema y prioridad de los ancianos frágiles en el día a día. Nada tiene tanta importancia como poder hacer actividades esenciales: mantener la ingesta, la limpieza personal o del hogar, aprovisionarse de comestibles, ser autónomo para la micción o la defecación, etc. Para todo ello, en mayor o menor medida, necesitará ayuda.
Una necesidad básica no cubierta es la puerta de entrada a problemas más graves, que llegarán antes o después.
La atención sanitaria se queda en un lejano segundo puesto como herramienta para ayudar a mantener las necesidades diarias”
Priorizar la función significa que cualquier intervención sanitaria que pueda contribuir a limitarla debe retirarse o evitarse. Por ejemplo, todas aquellas relacionadas con la prevención, desde fármacos a pruebas. Para Sloan no se pueden correr riegos:
Cualquier tratamiento farmacológico o prueba diagnóstica que pueda empeorar la función por efectos secundarios u otros problemas asociados debe ser “tirada a la basura”. La función es siempre lo primero”


4- Cualquier crisis es siempre de funcionalidad. Muchos problemas médicos de los ancianos frágiles son menores desde un punto de vista fisiopatológico (una infección respiratoria, una diarrea, una infección de orina, una caída..) pero se convierten en graves porque afectan a la funcionalidad. La respuesta del sistema de salud suele ser ir enfocada a la solución del problema médico, olvidando priorizar la funcionalidad.
Casi ninguno de los problemas médicos de los enfermos frágiles necesitan los recursos de la medicina científica y altamente especializada (“medical rocket science”). Cada uno de ellos puede empeorar la dependencia funcional, esa persona necesita un apoyo rápido e integral a su función y, normalmente, una buena atención de un médico de familia en su domicilio”


Una crisis de función no necesita un ingreso hospitalario (que muchas veces solo empeora la funcionalidad) sino apoyo a las actividades básicas y una atención médica que debe ser efectiva pero, con frecuencia, nada compleja.
Justo lo contrario de lo que hace el sistema sanitario hoy con los ancianos que se enfrenta a estas “crisis de función” con herramientas médicas destinadas a enfermedades graves.


5- El confort es la segunda prioridad tras la función. Sloan define confort como “ausencia de miseria física, psicológica o social”:
Una de las cosas que más me molestan es ver como en los hospitales se sacrifica el confort por las prioridades médicas… Se nos ha enseñado que en nombre de la salud hemos de sacrificar el decoro. No estoy de acuerdo”


6- Los enfermos frágiles son todos distintos. No solo distintos entre si, sino muy diferentes a los enfermos más jóvenes.
Por eso, la medicina científica no nos sirve”, dice Sloan.  
Decidir qué medicamento será útil con un anciano frágil no es una cuestión que resuelvan las Guías de Práctica Clínica o los protocolos.
En general el criterio que propone Sloan tiene que ver con la respuesta que hagamos a una única pregunta:
¿mejorará este fármaco la funcionalidad o el confort?”
Normalmente, explica Sloan, estos pacientes necesitan muy poca medicación


7- La respuesta a la medicación es impredecible. No tenemos ni idea de cómo va a responder un paciente anciano frágil a un medicamento:
Cualquier médico que piense que la incertidumbre en relación con la eficacia de los medicamentos prescritos a estos pacientes puede ser resuelta mediante la adherencia a las GPC, está soñando” 
Cualquier intento de tratar “según protocolo” es estúpido, dice Sloan. Hay que ser muy prudentes con los medicamentos, sobre todo con los fármacos con un objetivo preventivo. Y la única manera de monitorizar el efecto de los fármacos en enfermos con dificultades para desplazarse y problemas de memoria es en el domicilio
La heterogeneidad produce más incertidumbre”


8- Las enfermedades nunca dan la cara como nos han enseñado a los profesionales sanitarios. Cuanta más fragilidad, más presentaciones atípicas de las enfermedades. El síntoma común más frecuente es la pérdida de función.


9- Todos los ancianos frágiles son enfermos terminales, es decir, les queda poco tiempo de vida. Y ninguna de estar personas va a mejorar sino que va a empeorar de manera irremediable mientras se acerca el final. Cada crisis impactará en su función y las soluciones que se busquen para solventar los problemas médicos  que las provocan (muchas veces menores) pueden empeorarla aun más. 
Para Sloan es muy importante que los profesionales sean tan conscientes de esto como lo son en el caso de enfermos con cáncer: 
Ten en cuanta que todos morimos. Nadie sabe cuándo pero los ancianos frágiles lo harán muy pronto.. Y la mayoría de ellos, lo saben”


Y concluye Sloan el capítulo:
He intentado explicar que debemos utilizar con mucho cuidado los medicamentos, priorizar siempre la funcionalidad y el confort, y enfrentarnos a las crisis de manera muy individualizada y creativa, normalmente con una medicina no compleja y, a poder ser, en el domicilio”


¿Por qué no lo hacemos?

viernes, 11 de agosto de 2017

La seguridad de los pacientes y la farmacovigilancia

En el último número del Butlletí Groc se publica un artículo sobre farmacovigilancia en Europa y la seguridad de los pacientes, cuyo enlace aportamos

Farmacovigilancia en Europa: ¿protege realmente a los pacientes?
https://www.icf.uab.cat/ca/download/enllac/assets/pdf/productes/bg/ca/bg302.17e.pdf

miércoles, 9 de agosto de 2017

La importancia de reivindicar la isoapariencia de los fármacos



En el editorial de la revista Atención Primaria  se informa sobre la importancia de la isoapariencia de los fármacos , la propuesta de normativa y se aboga por su difusión y reivindicación .
Parece que es un buen momento y se pueden dar las condiciones para que  se consiga y poder lograr una disminución de errores, sobredosificaciones, muchos de ellos con resultado fatal para los pacientes y contribuir a mejorar la seguridad de dichos pacientes

martes, 8 de agosto de 2017

¿Hay que terminar las pautas de antibióticos?¿ocasiona más resistencias bacterianas?


En la sección de ciencia del periódico El Mundo aparece un artículo que hace referencia a una publicación rompedora e innovadora del BMJ sobre la importancia de ir acortando las pautas de antibióticos para tratar muchos de los procesos infecciosos bacterianos que con más frecuencia vemos en las consultas.
Y cuestiona la práctica de indicar completar las pautas antibióticas  en aras de evitar resistencias bacterianas. Pues parece que la evidencia demuestra que el no terminar las pautas no genera más resistencias.

Ponemos los dos enlaces, puesto que incluso contiene recomendaciones de pautas y tiempo de duración del tratamiento antibiótico de distintas patologías infecciosas.

http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2017/07/27/5978ca83e2704efb638b45cf.html

http://www.bmj.com/content/bmj/358/bmj.j3418.full.pdf

jueves, 20 de julio de 2017

EL USO DE ANTIBIÓTICOS


Actualmente, supone un importante problema a nivel mundial el  creciente empleo  de ATB (antibióticos), el aumento de  las resistencias y la falta de alternativas de nuevos tratamientos ATB.
En España, este problema se  agrava, siendo   las tasas de resistencia  muy superiores a otros países.
Con tal fin revisamos la última entrada de la Guía terapéutica de la SEMFYC.( sociedad Española de medicina familiar y comunitaria)
El documento nos plantea  tres preguntas, y  de qué manera el médico de familia puede contribuir a mejorar esta situación.
Es una realidad que la consulta de atención primaria supone un reto para la reducción de su empleo. Por un lado  la incertidumbre que se  maneja, la carga asistencial, los tratamientos empíricos y las demandas que  los pacientes en ocasiones esperan de nosotros .

1.      ¿Es necesario el uso de ATB?

Desde el documento de la SEMFYC se revisan diferentes situaciones, frecuentes en atención primaria, así como  las recomendaciones de diferentes sociedades internacionales.
Distintas validaciones diagnósticas que nos pueden ayudar a completar la exploración y limitar el uso de ATB (Criterios de Centor),  pruebas detección rápidas .etc



2.      ¿Cómo interpretar de forma correcta el cultivo y el antibiograma?

El antibiograma nos aporta una información cualitativa en función de valores estándar, y define la sensibilidad y  la resistencia de los diferentes gérmenes, para predecir la  eficacia clínica. Por otra parte nos ofrece  una información cuantitativa que nos ayudara  a  seleccionar  la mejor dosis y vía de administración


3.      ¿Qué ATB elegir de forma empírica?

 Preguntas claves a la hora de elegir un tratamiento de forma empírica

       ¿Qué patógenos suelen ser responsables de ese tipo de infecciones?
       ¿Qué antibióticos suelen ser activos frente a esos patógenos en nuestro medio?
       ¿Qué antibióticos alcanzan niveles terapéuticos en la zona de la infección?
       ¿Tiene el paciente alguna característica que pueda determinar la elección de un ATB u otro?
Otras consideraciones:
Desde el fármaco: La  OMS ha publicado la 20ª edición de su listado de medicamentos esenciales donde los ATB aparecen agrupados en 3 categorías: uso prioritario, supervisados y los reservados
Desde el diagnóstico: siguiendo  las recomendaciones que proponen protocolos, guías de práctica clínica, etc.
Enlaces a esta entrada 


domingo, 16 de julio de 2017

EL USO DE OPIODES

Esta última semana, en Hemos leído, encontramos una revisión muy interesante sobre el incremento del consumo de opioides .
Un reciente informe del CDC ( Center for Disease control of prevention) sobre el consumo de estos medicamentos en EEUU   destaca que se ha triplicado desde 1999, aunque sí existe una disminución entre los años 2010 al 2015.
Este aumento en el consumo es debido a la utilización para el dolor crónico no canceroso. Hasta estos momentos se había utilizado para el tratamiento del dolor agudo severo, el postquirurgico y los cuidados paliativos. Lo cual supone un aumento en la prescripción, así como en el tiempo de tratamiento e incremento de las dosis.
Respecto a los datos publicados en España, nos remite al Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales de la agencia Española de medicamentos con un incremento del 83,5% en el periodo comprendido entre los años 2008 al 2015 sin que se observe un punto de inflexión.
En la Comunidad Valenciana el Fentanilo y el Tapentadol fueron los de mayor incremento de consumo entre los periodos de 2008 al 2014 .
 Un 51,3% se utilizan en situaciones no aprobadas en ficha técnica.
Ante esta situación cabe preguntarnos :
  • ¿ Hemos dejado de utilizar la escala analgésica de la OMS ? Con su escalada terapéutica.
  • ¿ Consideramos otras posibilidades para este dolor crónico , o directamente entramos en la prescripción de opioides?
  • ¿Somos consciente de los efectos secundarios , interacciones y riesgos de los opioides fuera de los cuidados paliativos ?
Remitimos a la plataforma
http://www.hemosleido.es/2017/07/12/incremento-del-uso-de-medicamentos-opioides/ para ampliar la información
Y aconsejamos la lectura de una entrada de enero de 2016 del blog del  grup del medicament en que se planteaba si una buena idea como es la escalera analgésica de la OMS  se nos ha ido de las manos , referenciando también una publicación al respecto del BMJ

http://grupdelmedicament.blogspot.com.es/2016/01/a-proposito-de-la-escalera-analgesica.html

martes, 11 de julio de 2017

QUERATOSIS ACTÍNICA.

Tras realizar el rotatorio de MEF la Dra.Mª Carmen Gandía Moya en el Servicio de Dermatología del Hospital de Sagunto, nos presenta una actualización sobre "Queratosis actínica".








miércoles, 21 de junio de 2017

domingo, 18 de junio de 2017

TRASTORNOS CONDUCTALES Y DEMENCIAS

En esta ocasión, la GT ( guía terapéutica ) de la SEMFYC (sociedad española de medicina familiar y comunitaria) nos ofrece unas recomendaciones sobre el uso de fármacos en pacientes con diagnóstico de demencia.

Dentro de las demencias , existen una serie de síntomas relacionados con alteraciones de la percepción, del estado de ánimo, de la conducta y que en estos pacientes forma parte de la expresividad de su enfermedad

En esta ocasión la GT nos recomienda descartar , en primer lugar, la existencia de una causa desencadenante de estas alteraciones conductales. Situación que pueda ser tratada con la consiguiente mejoría en la clínica.


  • Comenzando  con intervenciones no farmacológicas, como actuaciones sobre el entorno, sobre la conducta, los cuidadores etc.
  • En cuanto al tratamiento farmacológico,  en caso de ansiedad, depresión e insomnio, y si hay agitación y/o delirio,se  aconseja administrar HALOPERIDOL 0,5-3 mg/día, y si hay mala tolerancia, RISPERIDONA 0,25-2 mg/día. Las dosis iniciales de los fármacos deben ser bajas y los incrementos pequeños, optimizando la dosis. En nuestro medio solo estos dos fármacos están aprobados.

Revisa las indicaciones sobre el empleo de otros  neurolépticos.
  •  QUETIAPINA el más utilizado, y que no tiene ningún efecto sobre la agitación, agresividad, y sin beneficios sobre el insomnio.No estando  exento de efectos secundarios.
  • Otros neurolépticos como la OLANZAPINA ARIPRIZOL muestran escaso beneficio.
En cuanto al empleo de antidepresivos para la agitación y el delirio, no está claro el beneficio del uso de ellos.
  • SERTRALINA y CITALOPRAM a dosis altas, tienen un bajo beneficio, con riesgo de efectos secundarios. 
  • Así como TRAZODONA no existe  suficiente evidencia de su uso en el insomnio y es un fármaco con gran número de interacciones medicamentosas.
A modo de conclusiones la GT de la SEMFYC  nos ofrece unas consideraciones para su uso en casos en que la sintomatología provoque mucho estrés en la familia y/o el paciente, pero siempre en dosis bajas, y valorando el riesgo/beneficio

Enlaces a esta entrada:



jueves, 15 de junio de 2017

DÍA MUNDIAL DE LA TOMA DE CONCIENCIA DEL ABUSO Y MALTRATO A LA VEJEZ.

Se estima que en el año 2050 el 20% de la población mundial será mayor de 60 años. Entre un 4 y un 6% de los mayores han sufrido o sufren abuso y/o maltrato.
En la DECLARACIÓN DE TORONTO PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN LAS PERSONAS MAYORES  (2002) donde intervinieron  la OMS, la universidad  de Toronto e INPEA
(Red internacional para la prevención del abuso y maltrato en las personas mayores) se definió como:

“La acción única o repetida, o la falta apropiada, que ocurre dentro de cualquier relación donde existe una expectativa de confianza y la cual produce daño o angustia en una persona anciana. Puede ser de varios tipos: físico/emocional, sexual, financiero o simplemente reflejo de un acto de negligencia intencional o por omisión”.

En el centro Reina Sofía se ha elaborado una relación de los diferentes tipos de maltrato:
                     Físico: con una acción voluntaria como golpear, empujar, zarandear etc.
                     Emocional: acción verbal o actitud hacia la persona mayor como rechazar, aislar, humillar, intimidar, amenazar etc
                     Abuso sexual: es cualquier tipo de contacto sexual no deseado.
                     Abuso económico o financiero: uso ilegal o no autorizado de los recursos económicos o de las propiedades de una persona mayor.
                     Negligencia: con el abandono o dejación de los cuidados necesarios.

Es difícil estimar la prevalencia del maltrato debido a diversos factores como puede ser la negación del maltrato por parte de la víctima, muchas  veces por temor; la falta de concienciación de los profesionales.

¿Cuál es el perfil más frecuente de la víctima y del maltratador?

El perfil de la víctima suele ser una mujer , de 75 años o más, viuda  con deterioro funcional importante y que depende de su cuidador , con problemas de conducta, que convive en un núcleo familiar donde se observan antecedentes de lesiones no explicables , con signos de malnutrición , falta de higiene , errores en la medicación.
Mientras que el perfil del cuidador: suele tener relación de parentesco, no aceptación del rol de cuidador y que puede tener dependencia del anciano desde el punto de vista económico. Donde se pueden añadir consumo de tóxicos, antecedentes de enfermedades  mentales, pérdida del control de la situación , antecedentes de maltrato en el ámbito familiar y/o estrés laboral por diversas causas .
Dentro del ámbito del maltrato se puede producir en al ambiente familiar , como ya hemos comentado o en el ámbito institucional donde puede ser de forma consciente o intencionada , lo que se considera un abuso , o de forma inconsciente o no intencionada, es decir, un trato inadecuado

¿Qué podemos hacer y cómo podemos actuar en su prevención y en el nivel de actuación ?

-En el  ámbito familiar con una acción centrada en el cuidador. Sería conveniente un reconocimiento legal de esta figura, así como una legislación en materia laboral junto con la posibilidad de prestaciones de tipo económico e ir incorporando la figura del hombre como cuidador.
-Existen servicios sociales, como las unidades de respiro que están ya funcionando, con muy buenos resultados.
 -Programas para niños y adolescentes sobre el cuidado y la importancia de las persona mayores.
-Reconocimiento de que el maltrato a las personas mayores existe, es un problema social, sobretodo en una población cada vez más envejecida, aislada en núcleos rurales en ocasiones o en grandes núcleos urbanos, donde se dan situaciones de aislamiento en personas que conviven dentro de un mismo edificio
Para ello consideramos que la ATENCIÓN PRIMARIA es un núcleo esencial en el cuidado y la vigilancia de esta población especialmente vulnerable.

LOS TRABAJADORES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA, desde médicos, enfermería, auxiliares de clínica, trabajadores sociales,  servicios de atención domiciliaria, centros de día, viviendas tuteladas por parte de los servicio sociales, revisiones de las patologías y las medicaciones, adecuación de la vivienda y en ocasiones valorar la necesidad de institucionalización cuando no se pueden garantizar una adecuada atención

Actuar sobre el ambiente familiar, dado que las situaciones estresantes favorecen este tipo de conducta sobre la población más vulnerable, creando en al cuidador sentimientos de culpabilidad que llevan al agotamiento emocional.
En definitiva las personas mayores son nuestras raíces ,son nuestros padres,  nuestros abuelos, amigos , vecinos ,que han hecho y siguen haciendo un papel en nuestra sociedad, y a los que les debemos algo más que la vida, nuestro profundo agradecimiento , nuestro cariño y dedicación en este proceso que es el final de la vida y la perdida de la autonomía.

lunes, 12 de junio de 2017

FÁRMACOS UTILIZADOS EN DOLOR NEUROPÁTICO Y LUMBOCIATALGIA

1.- AMITRIPTILINA

En Hemos leído se recoge la actualización  de la ficha técnica de amitriptilina, propuesta por la AEMPS y EMEA, dado que es un fármaco utilizado con  frecuencia para indicaciones off label.
Se aprueba su indicación para:
- Dolor neuropático en adultos,
- Tratamiento de primera línea  en la profilaxis de cefalea crónica tensional y migraña crónica.
- Enuresis en niños (indicado por personal especializado y conocedor de esta patología)


http://www.hemosleido.es/2017/05/30/actualizacion-de-la-ficha-tecnica-de-amitriptilina/




2.- DUDAS SOBRE LA EFICACIA DE PREGABALINA EN EL TRATAMIENTO DE LA LUMBALGIA CON O SIN CIATALGIA.

Según publica e-butlletí groc

...Hace dos años un metanálisis de ensayos  reveló que el paracetamol no es eficaz para el tratamiento de la lumbalgia (BMJ 2015;350:h1225). Hace dos meses, otro metanálisis  muestra que los AINE tienen una eficacia marginal (mejoran un promedio de 6-10 puntos en una escala de 100) (Ann Rheum Dis 2017; 2 feb).La falta de recursos terapéuticos para patologías tan frecuentes ha facilitado que muchos prescriptores accedan a tratar la lumbalgia (con o sin ciática) con pregabalina o con gabapentina. Sin embargo hay evidencia reciente de su ineficacia clínica:
-Según ensayo clínico publicado hace una semana sobre el tratamiento de la ciática aguda o crónica (NEJM 2017;376:1111-20).
- Y, según un metanálisis de la Colaboración Cochrane que reveló que a dosis de 150 mg al día la pregabalina no es eficaz. Dosis más altas producen efectos adversos que afectan seriamente la calidad de vida (inestabilidad, somnolencia, fatiga). La ficha técnica afirma que hay que ser especialmente prudente en las personas de edad avanzada. Lo cierto es que pregabalina y gabapentina son utilizadas sobre todo en personas de edad avanzada, sin que se hayan hecho estudios para evaluar su eficacia e inseguridad en estos pacientes...
Dada la ineficacia de tratamientos farmacológicos en estas patologías, hay que poner énfasis en el tratamiento no farmacológico con medidas físicas. 

http://w3.icf.uab.es/notibg/item/1660

domingo, 11 de junio de 2017

Actualización sobre medicamentos

Hacemos un repaso sobre publicaciones recientes en la red sobre cuestiones que hacen referencia a medicamentos, aparecidas en e-butlletí groc

http://w3.icf.uab.es/notibg/

1.- Trastornos de la refracción causados por toxicidad de fármacosanticolinérgicos,  antiespasmódicos y fármacos para la incontinencia urinaria o los antidepresivos, entre otros, pueden producir una presbicia funcional. Los fármacos colinérgicos, como donepecilo, galantamina o rivastigmina, podrían producir miopía. Fármacos de estructura sulfamídica, como el topiramato, se han asociado a miopía y glaucoma.

2.-Una semana de tratamiento con un AINE ya aumenta el riesgo de infarto de miocardio según los resultados de un metanálisis (BMJ 2017;357:j1909).
Los autores concluyen que todos los AINE, incluido el naproxeno, se asocian a un aumento del riesgo de infarto, y este riesgo es más alto durante el primer mes y a dosis altas. Hay que valorar la relación beneficio-riesgo antes de prescribir un AINE, sobre todo en pacientes con riesgo cardiovascular.
Dicfenaco, ibuprofeno, naproloxeno y celecoxib, se asoció a un aumento del riesgo de infarto de miocardio. El riesgo con celecoxib no fue más alto que con otros AINE. El aumento del riesgo generalmente se observaba durante la primera semana de tratamiento, y era más alto durante el primer mes. 

3.- Reducción de los vómitos postoperatorios en cirugía intestinal con dexametasona
Una dosis única de 8 mg de dexametasona intravenosa en la inducción anestésica reduce la incidencia de náusea y vómitos postoperatorios a las 24 horas y la necesidad de antieméticos de rescate durante las 72 horas, sin aumentar los efectos adversos,  ni complicaciones, según los resultados de un ensayo clínico (BMJ 2017;357:j1455).

En pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica, los resultados de una revisión sistemática mostraron que la dexametasona combinada con otros antieméticos era más eficaz para prevenir las náuseas y vómitos (Int J Surg 2016;36:152-163).
4.- Antidepresivos durante la gestación y riesgo de autismo en los niños.
Aunque los resultados  de estudios sobre la asociación entre uso de ISRS en la madre gestante y el aumento de riesgo de autismo en la descendencia son contradictorios, tres nuevos estudios sugieren que el uso de antidepresivos durante la gestación no da lugar a autismo en los hijos. Sin embargo, la salud mental materna podría ser un factor
JAMA 2017;317:1544-52). Los resultados de otro estudio sobre 1,6 millones de niños nacidos en Suecia mostraron que, tras ajustar por factores de confusión, la exposición a antidepresivos durante el primer trimestre se asocia a un pequeño incremento del riesgo de parto prematuro, pero no aumenta el riesgo de trastornos del espectro autista ni de trastorno por déficit de atención/hiperactividad (JAMA 2017;317:1553-1562).