Enlace de informacion para pacientes sobre como conservar los medicamentos.
http://www.osakidetza.euskadi.net/contenidos/informacion/cevime_ibotika_fichas/es_cevime/adjuntos/6_PACIENT_2_2.pdf
miércoles, 24 de abril de 2013
CÓMO CONSERVAR LOS MEDICAMENTOS.
Etiquetas:
Información para pacientes
BIOÉTICA
Tuve el gusto de asistir ayer en la Unidad Docente a un interesante taller de formación sobre cuestiones de bioética impartido por Dr. Victor Subverbiola, en el que se incidió en la importancia de considerar la bioética en las consultas cotidianas de A.P. Cualquier acción o intervención puede tener connotaciones éticas. El pensar, observar , individualizar, generar dilemas, argumentar, compartir con los compañeros, pacientes y familiares son prácticas aconsejables.
se recomienda enlace al blog del Grupo de Bioética de la Svmfic
Etiquetas:
información para médicos,
Información para pacientes
sábado, 20 de abril de 2013
Manejo de cefaleas.NICE 2012.
La Dra Gloria Rabanaque nos presenta en sesión clínica las recomendaciones según la guia NICE del manejo de las cefaleas.
Etiquetas:
información para médicos,
protocolos
viernes, 19 de abril de 2013
NUEVA ALERTA FARMACÉUTICA SOBRE ANTIDIABÉTICOS
Flashes informativos sobre datos que inducen a comunicar algunas alertas farmacéuticas a tener en cuenta sobre nuevos antidiabéticos y que se recogen en Hemos Leído.
1.- EMA investiga riesgos sobre el páncreas de las terapias con GLP-1 para
diabetes tipo 2
http://www.hemosleido.es/2013/03/26/ema-investiga-riesgos-sobre-el-pancreas-de-las-terapias-con-glp-1-para-diabetes-tipo-2/
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) nos comunica que está investigando
los hallazgos de un grupo de investigadores académicos independientes que
sugieren un mayor riesgo de pancreatitis (inflamación del páncreas) y cambios
precancerosos celulares (metaplasia del conducto pancreático) en pacientes con
diabetes tipo 2 tratados con terapias basadas en el GLP-1 .
2.-Riesgo de pancreatitis aguda en diabéticos con terapia basada en la incretina
http://www.hemosleido.es/2013/03/20/riesgo-de-pancreatitis-aguda-en-diabeticos-con-terapias-basada-en-la-incretina/
A finales de febrero se ha publicado en la revista JAMA Intern Med un estudio
de casos y controles que relaciona las terapias basadas en la incretina para la
diabetes con el incremento del riesgo de hospitalización por pancreatitis
aguda. Los fármacos relacionados son exenatida (un mimético de la incretina) y
sitagliptina
1.- EMA investiga riesgos sobre el páncreas de las terapias con GLP-1 para
diabetes tipo 2
http://www.hemosleido.es/2013/
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) nos comunica que está investigando
los hallazgos de un grupo de investigadores académicos independientes que
sugieren un mayor riesgo de pancreatitis (inflamación del páncreas) y cambios
precancerosos celulares (metaplasia del conducto pancreático) en pacientes con
diabetes tipo 2 tratados con terapias basadas en el GLP-1 .
2.-Riesgo de pancreatitis aguda en diabéticos con terapia basada en la incretina
http://www.hemosleido.es/2013/
A finales de febrero se ha publicado en la revista JAMA Intern Med un estudio
de casos y controles que relaciona las terapias basadas en la incretina para la
diabetes con el incremento del riesgo de hospitalización por pancreatitis
aguda. Los fármacos relacionados son exenatida (un mimético de la incretina) y
sitagliptina
jueves, 18 de abril de 2013
Codigo Ictus.
Etiquetas:
información para médicos,
protocolos
miércoles, 17 de abril de 2013
Manejo farmacológico del dolor neuropático en atención primaria.
La Dra.Gloria Rabanaque nos presenta en sesión clínica las recomendaciones según la Guía NICE del manejo farmacológico del dolor neuropático en Atención Primaria.
Etiquetas:
guías de práctica clínica,
información para médicos
martes, 16 de abril de 2013
ACTUALIZACIÓN INFORMACIÓN SOBRE TETRAZEPAM
La Agencia Española del Medicamento informa sobre actualización de la información sobre revisión europea del balance beneficio-riesgo de un medicamento tan ampliamente conocido y usado en nuestro país como tetrazepam (myolastan).
El PRAC recomienda de forma provisional la suspensión de comercialización de medicamentos que contengan tetrazepam hasta que en las próximas semanas sea confirmado por el Grupo Europeo de Coordinación del que forman parte todas las agencias europeas de medicamentos
La AEM recomienda mientras tanto:
- No sobrepasar 7 días de tratamiento
- Vigilar la aparición de reacciones cutáneas y advertir que en tal caso, acudan al médico.
- Revisar de forma no urgente los posibles tratamientos de duración superior a 7 días.
http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2013/NI-MUH_FV_10-2013-tetrazepam.htm
El PRAC recomienda de forma provisional la suspensión de comercialización de medicamentos que contengan tetrazepam hasta que en las próximas semanas sea confirmado por el Grupo Europeo de Coordinación del que forman parte todas las agencias europeas de medicamentos
La AEM recomienda mientras tanto:
- No sobrepasar 7 días de tratamiento
- Vigilar la aparición de reacciones cutáneas y advertir que en tal caso, acudan al médico.
- Revisar de forma no urgente los posibles tratamientos de duración superior a 7 días.
http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2013/NI-MUH_FV_10-2013-tetrazepam.htm
DISPEPSIA
Enlace a útil y resumida guía de práctica clínica actualizada en 2012 sobe manejo del paciente con dispepsia publicada en Atención Primaria y también recogida en blog de docencia rafalafena
http://rafalafena.files.wordpress.com/2013/01/manejo-del-paciente-con-dispepsia-guc3ada-de-prc3a1ctica-clc3adnica.pdf
http://rafalafena.files.wordpress.com/2013/01/manejo-del-paciente-con-dispepsia-guc3ada-de-prc3a1ctica-clc3adnica.pdf
fármacos para reflujo gastroesofágico
Todos los IBP son iguales para el manejo de la ERGE
http://www.hemosleido.es/2013/
Todos los inhibidores de la bomba de protones (IBP) tienen una eficacia
parecida, según las Guías para el Diagnostico y Manejo de la Enfermedad por
Reflujo Gastroesofágico de los especialistas del Colegio Americano de
Gastroenterología publicadas en American Journal of Gastroenterology.
Entre las recomendaciones fuertes con el más alto nivel de evidencia:
-No realizar Rx con bario .
-8 semanas de tratamiento con IBP es de elección para alivio de síntomas y la curación de esofagitis erosiva.
-No hay grandes diferencias en la eficacia entre los distintos IBP
-No es necesario cambiar IBP a pacientes que también sigan tratamiento con clopidogrel.
-El tratamiento quirúrgico es una opción terapéutica a largo plazo para los pacientes que tengan ERGE
-No se recomienda tratamiento quirúrgico en pacientes que no responden a IBP.
-Tratamiento quirúrgico puede ser tan eficaz como el tratamiento farmacológico en pacientes seleccionados y en manos de expertos cirujanos.
FLASHES INFORMATIVOS SOBRE FARMACOS PARA OSTEOPOROSIS
Según información recogida en Hemos Leído:
1.- SOBRE RANELATO DE ESTRONCIO
http://www.hemosleido.es/2013/04/15/prac-recomienda-restricciones-de-uso-para-ranelato-de-estroncio/
La Comisión de Evaluación del Riesgo en Farmacovigilancia (PRAC) de la
Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha recomendado restricciones en el uso de
ranelato de estroncio (Protelos®, Osseor®), basándose en el resultado de una
revisión de rutina sobre beneficio-riesgo de los medicamentos, conocidas como
“informe de actualización periódica sobre seguridad o IPS”.
2.- SOBRE DENOSUMAB
Debate sobre riesgo de fractura atípica de fémur con denosumab
http://www.hemosleido.es/2013/02/26/debate-sobre-riesgo-de-fractura-atipica-de-femur-con-denosumab/
Compañeros de la blogosfera sanitaria ya se han hecho eco de la carta de
seguridad enviada por AMGEN a los profesionales sanitarios donde nos informan
acerca del riesgo de fractura atípica de fémur con el uso de denosumab. Lo
resumen con la frase: Se han notificado raramente casos de fractura atípica de
fémur en pacientes con este tratamiento.
3.- SOBRE SUPLEMENTOS DE CALCIO
Seguimos con los suplementos de calcio y mortalidad cardiovascular
http://www.hemosleido.es/2013/02/13/seguimos-con-los-suplementos-de-calcio-y-mortalidad-cardiovascular/
La historia continúa. Este tema lo hemos tratado ya en Hemos leído en
sucesivas entradas de 2010 y de 2011. Un buen resumen lo tenéis en el post de
mayo 2011, en dónde comentábamos el metanálisis de Bolland et al: en mujeres
postmenopáusicas, parecía existir interacción entre el uso de suplementos de
calcio y un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular.
4.- SOBRE BIFOSFONATOS
Se confirma mayor riesgo de fractura atípica con el uso de bifosfonatos en la
mujer española de edad avanzada
http://www.hemosleido.es/2013/02/04/se-confirma-mayor-riesgo-de-fractura-atipica-con-el-uso-de-bifosfonatos-en-la-mujer-espanola-de-edad-avanzada/
Desde que en 2005, Odvina et al (J Clin Endocrinol Metab 2005; 90:1294–301)
publicaron el primer artículo de advertencia sobre los efectos potencialmente
nocivos del alendronato debido a la supresión del remodelado óseo, se han
publicado una serie de estudios de casos y series cortas donde se ha demostrado
una asociación entre el uso de bifosfonatos y mayor riesgo de fractura atípica en la mujer española de edad avanzada.
1.- SOBRE RANELATO DE ESTRONCIO
http://www.hemosleido.es/2013/
La Comisión de Evaluación del Riesgo en Farmacovigilancia (PRAC) de la
Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha recomendado restricciones en el uso de
ranelato de estroncio (Protelos®, Osseor®), basándose en el resultado de una
revisión de rutina sobre beneficio-riesgo de los medicamentos, conocidas como
“informe de actualización periódica sobre seguridad o IPS”.
2.- SOBRE DENOSUMAB
Debate sobre riesgo de fractura atípica de fémur con denosumab
http://www.hemosleido.es/2013/
Compañeros de la blogosfera sanitaria ya se han hecho eco de la carta de
seguridad enviada por AMGEN a los profesionales sanitarios donde nos informan
acerca del riesgo de fractura atípica de fémur con el uso de denosumab. Lo
resumen con la frase: Se han notificado raramente casos de fractura atípica de
fémur en pacientes con este tratamiento.
3.- SOBRE SUPLEMENTOS DE CALCIO
Seguimos con los suplementos de calcio y mortalidad cardiovascular
http://www.hemosleido.es/2013/
La historia continúa. Este tema lo hemos tratado ya en Hemos leído en
sucesivas entradas de 2010 y de 2011. Un buen resumen lo tenéis en el post de
mayo 2011, en dónde comentábamos el metanálisis de Bolland et al: en mujeres
postmenopáusicas, parecía existir interacción entre el uso de suplementos de
calcio y un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular.
4.- SOBRE BIFOSFONATOS
Se confirma mayor riesgo de fractura atípica con el uso de bifosfonatos en la
mujer española de edad avanzada
http://www.hemosleido.es/2013/
Desde que en 2005, Odvina et al (J Clin Endocrinol Metab 2005; 90:1294–301)
publicaron el primer artículo de advertencia sobre los efectos potencialmente
nocivos del alendronato debido a la supresión del remodelado óseo, se han
publicado una serie de estudios de casos y series cortas donde se ha demostrado
una asociación entre el uso de bifosfonatos y mayor riesgo de fractura atípica en la mujer española de edad avanzada.
pros y contras de solicitar análisis de PSA en los hombres
Se adjunta link de un trabajo hecho por profesionales de Murcia que informa a los usuarios acerca de los pros y contras de solicitar el PSA en los hombres para valorar patología prostática.
Los pacientes deberían conocer esta información antes de toma la iniciativa de hacer este análisis
http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/206469-mayo1.pdf
Los pacientes deberían conocer esta información antes de toma la iniciativa de hacer este análisis
http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/206469-mayo1.pdf
Etiquetas:
información para médicos,
Información para pacientes
miércoles, 10 de abril de 2013
XII Curso de Soporte Cardiovascular Avanzado.
Nueva edición 2013 del Curso de SVAT para profesionales sanitarios que se realizara en el Colegio de médicos de Valencia del 17 al 18 de Mayo .
Etiquetas:
cursos,
información para médicos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)