Os presento una herramienta que he descubierto hoy y que pienso puede ser útil para la práctica diaria. Se trata de una página web dependiente del Ministerio de Sanidad y de la AEMPS en la que se pueden realizar notificaciones de las sospechas de reacciones adversas a medicamentos mediante un formulario online.
O sea que se trata de la versión online de la clásica tarjeta amarilla.
Se pueden notificar tus sospechas en calidad de profesional o particular mediante un cuestionario que a priori no parece difícil de manejar.
El enlace es el que sigue:
https://www.notificaram.es/
S. Robles
miércoles, 25 de diciembre de 2013
Notificación de sospecha de reacción adversa a medicamentos, online
Etiquetas:
enlaces,
información medicamentos
sábado, 21 de diciembre de 2013
Código ictus extrahospitalario
El Dr.Rafael Galiano, Neurologo de nuestro Departamento, presentó la sesión clínica Código ictus extrahospitalario a nuestros compañeros de Puerto de Sagunto y nos la remiten para su difusión.
Etiquetas:
información para médicos,
protocolos,
sesiones
jueves, 19 de diciembre de 2013
Lactancia y Fármacos
A propósito de un caso recibido en nuestra consulta decidimos iniciar una búsqueda y realizar una sesión sobre la lactancia y su compatibilidad con distintos fármacos. Nos llega a la consulta una paciente con antecedentes de artritis reumatoide y madre lactante, nos consulta por las posibilidades de retomar su tratamiento biológico mientras mantiene la lactancia materna. Acude confusa tras haber recibido información contradictoria en torno a su pregunta y parece que la conclusión final es la invitación al abandono de la lactancia.
La presentación de la sesión dio pie a una animada discusión debido a diferencias de opiniones y variabilidad de práctica clínica dentro de nuestra área de salud, lo que nos ha empujado a intentar consensuar nuestra actividad en torno a la lactancia y su uso concomitante con algunos fármacos.
Hemos descubierto información curiosa e incluso sorprendente y os invitamos a la lectura de la sesión.
La presentación de la sesión dio pie a una animada discusión debido a diferencias de opiniones y variabilidad de práctica clínica dentro de nuestra área de salud, lo que nos ha empujado a intentar consensuar nuestra actividad en torno a la lactancia y su uso concomitante con algunos fármacos.
Hemos descubierto información curiosa e incluso sorprendente y os invitamos a la lectura de la sesión.
Etiquetas:
información medicamentos,
lactancia,
mujer y salud,
sesiones
martes, 17 de diciembre de 2013
DIACEREÍNA
El comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia Europea recomienda la suspensión de autorización comercial de diacerina por un balance riesgo/beneficio desfavorable.
Puede ocasionar diarrea severa y hepatotoxicidad.
Recomienda no iniciar nuevos tratamientos y revisar los que están en curso.
La Diacerina forma parte de los SYSADOAS (Fármacos sintomáticos de acción lenta para la artrosis) con eficacia limitada, según fuentes independientes.
Mas información sobre estos fármacos se recoge en un interesante artículo publicado en AMF joven
http://joven.amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=219
otro en el blog del comprimido
http://www.elcomprimido.com/PDF/SYSADOA%20artrosis_CAST.pdf
y en el blog del grup del medicament
http://grupdelmedicament.blogspot.com.es/search/label/SYSADOA
Puede ocasionar diarrea severa y hepatotoxicidad.
Recomienda no iniciar nuevos tratamientos y revisar los que están en curso.
La Diacerina forma parte de los SYSADOAS (Fármacos sintomáticos de acción lenta para la artrosis) con eficacia limitada, según fuentes independientes.
Mas información sobre estos fármacos se recoge en un interesante artículo publicado en AMF joven
http://joven.amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=219
otro en el blog del comprimido
http://www.elcomprimido.com/PDF/SYSADOA%20artrosis_CAST.pdf
y en el blog del grup del medicament
http://grupdelmedicament.blogspot.com.es/search/label/SYSADOA
Etiquetas:
información medicamentos,
información para médicos
AINES TÓPICOS EN LA ARTROSIS
Un reciente metaanálisis publicado en la Cochrane Sys Rev 2012;9:CD007400 de Andrew Östor concluye que los AINES tópicos (recientemente desfinanciados) son efectivos en pacientes con osteoartrosis de manos y rodillas, con similar eficacia y menos efectos adversos que por vía oral y, cuya recomendación se recoge en la Guía NICE de artrosis de agosto de 2012 que propone:
- Recomendar AINE tópico en artrosis de rodilla y manos, capsaicina tópica como coadyuvante.
- En segundo lugar, si no mejora, pasar a AINE por vía oral, tanto los clásicos como ibuprofeno o naproxeno o inhibidores de la COX2, a la mínima dosis eficaz y valorando e individualizando el balance riesgos/beneficios, especialmente en pacientes crónicos y ancianos. Aconseja prevención de gastropatía por AINES con omeprazol.
- Si no se obtiene mejoría con AINE oral, pautar opiodes.
- Desaconseja SYSADOAS (fármacos sintomáticos de acción lenta para la artrosis), inyecciones intraarticulares de ácido hialurónico.
- Considerar la infiltración de gucocorticoides con clínica de dolor moderado a grave
- Y, aconseja no ofrecer de forma rutinaria paracetamol.
http://grupdelmedicament.blogspot.com.es/2013/09/resumen-del-borrador-de-la-guia-nice.html
- Recomendar AINE tópico en artrosis de rodilla y manos, capsaicina tópica como coadyuvante.
- En segundo lugar, si no mejora, pasar a AINE por vía oral, tanto los clásicos como ibuprofeno o naproxeno o inhibidores de la COX2, a la mínima dosis eficaz y valorando e individualizando el balance riesgos/beneficios, especialmente en pacientes crónicos y ancianos. Aconseja prevención de gastropatía por AINES con omeprazol.
- Si no se obtiene mejoría con AINE oral, pautar opiodes.
- Desaconseja SYSADOAS (fármacos sintomáticos de acción lenta para la artrosis), inyecciones intraarticulares de ácido hialurónico.
- Considerar la infiltración de gucocorticoides con clínica de dolor moderado a grave
- Y, aconseja no ofrecer de forma rutinaria paracetamol.
http://grupdelmedicament.blogspot.com.es/2013/09/resumen-del-borrador-de-la-guia-nice.html
lunes, 16 de diciembre de 2013
NO MEDICALICES TU VIDA
Cartel con mensaje invitando a no medicalizar cualquier situación de la vida cotidiana: la vida no es una enfermedad, editado por la Consejería de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura, y que nos gustaría compartir con nuestros pacientes para invitar a la reflexión.
http://www.polimedicado.com/cortos.php
Etiquetas:
Información para pacientes
domingo, 15 de diciembre de 2013
#NoSinEvidencia
La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos.
Sin embargo, en la época en la que más conocimientos científicos se acumulan de la historia de la humanidad, existen todavía pseudo-ciencias que pretenden, sin demostrar ninguna efectividad ni seguridad, pasar por disciplinas cercanas a la medicina y llegar a los pacientes.
Los firmantes de este manifiesto, profesionales sanitarios y de otras ramas de la ciencia, periodistas y otros, somos conscientes de que nuestra responsabilidad, tanto legal como ética, consiste en aportar el mejor tratamiento posible a los pacientes y velar por su salud. Por ello, la aparición en los medios de comunicación de noticias sobre la apertura de un proceso de regulación y aprobación de medicamentos homeopáticos nos preocupa como sanitarios, científicos y ciudadanos, y creemos que debemos actuar al respecto. Las declaraciones de la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) asegurando que “no todos los medicamentos homeopáticos tienen que demostrar su eficacia” y que “la seguridad no se tiene que demostrar con ensayos clínicos específicos” no hacen sino aumentar nuestra preocupación.
Por lo tanto, solicitamos:
- Que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad al menos superiores a placebo. La regulación de unos supuestos medicamentos homeopáticos sin indicación terapéutica es una grave contradicción en sí misma y debe ser rechazada. Si no está indicado para nada ¿para qué hay que darlo?.
- Que la AEMPS retire de la comercialización aquellos fármacos, de cualquier tipo, que pese a haber sido aprobados, no hayan demostrado una eficacia mayor que el placebo o que presenten unos efectos adversos desproporcionados.
- Que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el resto de autoridades sanitarias persigan a aquellas empresas que atribuyen cualidades curativas o beneficiosas para la salud a sus productos sin haberlo demostrado científicamente.
- Que el Consejo General de Colegios de Médicos de España / Organización Médica Colegial, en cumplimiento del artículo 26 del Código de Deontología Médica, desapruebe a los facultativos que prescriban tratamientos sin evidencia científica demostrada.
Atención Primaria: doce meses, doce causas
Atención Primaria: doce meses, doce causas es la iniciativa independiente desarrollada en 2011 por un grupo de profesionales de Atención Primaria (AP), que pretende analizar y proponer soluciones a doce problemas o asuntos pendientes que afectan cotidianamente a esta rama asistencial del Sistema Sanitario, con la finalidad de proporcionar una atención sanitaria más digna, humana y resolutiva, y de dar voz y visibilidad a la AP.
Propongo que empecéis por el mes de Septiembre, "EL CENTRO DE SALUD NO ES EL ÚNICO CENTRO DE LA SALUD" y que exploréis los tres escenarios virtuales: la consulta, la comunidad y la sociedad/gobiernos, para reflexionar sobre los factores que determinan la salud de las personas y qué preguntas y soluciones pueden plantearse los profesionales sanitarios de la AP a la hora de intervenir desde esta perspectiva.
Enero: UNA PERSONA, UNA RECETA
Febrero: ATENCIÓN PRIMARIA, ATENCIÓN HUMANA
Marzo: ES LA HORA DE LA EMANCIPACIÓN DE LA AP
Abril: ATENCIÓN PRIMARIA, DE UNA PARTE AL TODO
Mayo: GESTIÓN Y POLÍTICAS INTELIGENTES EN AP
Junio: INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN AP: DE LOS SUEÑOS A LA REALIDAD POSIBLE
Julio: MOTIVACIÓN Y DIRECCIÓN DE PERSONAS EN MEDICINA DE FAMILIA: DEJAD DE JUGAR CON NOSOTROS
Agosto: RELACIONES CON LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA, ¿SE PUEDE ESTAR EN LA TRINCHERA SIN LLENARSE DE BARRO HASTA LAS RODILLAS?
Septiembre: EL CENTRO DE SALUD, NO ES EL ÚNICO CENTRO DE LA SALUD
Octubre: EL TRABAJO EN EQUIPO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
Noviembre: CARTA A UNA PACIENTE INTELIGENTE: DISFRUTE DE SU SALUD, VIVA FELIZ Y EVITE LOS EXCESOS DE LA PREVENCIÓN
Diciembre: LOS INVISIBLES, LOS OLVIDADOS.
Propongo que empecéis por el mes de Septiembre, "EL CENTRO DE SALUD NO ES EL ÚNICO CENTRO DE LA SALUD" y que exploréis los tres escenarios virtuales: la consulta, la comunidad y la sociedad/gobiernos, para reflexionar sobre los factores que determinan la salud de las personas y qué preguntas y soluciones pueden plantearse los profesionales sanitarios de la AP a la hora de intervenir desde esta perspectiva.
Enero: UNA PERSONA, UNA RECETA
Febrero: ATENCIÓN PRIMARIA, ATENCIÓN HUMANA
Marzo: ES LA HORA DE LA EMANCIPACIÓN DE LA AP
Abril: ATENCIÓN PRIMARIA, DE UNA PARTE AL TODO
Mayo: GESTIÓN Y POLÍTICAS INTELIGENTES EN AP
Junio: INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN AP: DE LOS SUEÑOS A LA REALIDAD POSIBLE
Julio: MOTIVACIÓN Y DIRECCIÓN DE PERSONAS EN MEDICINA DE FAMILIA: DEJAD DE JUGAR CON NOSOTROS
Agosto: RELACIONES CON LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA, ¿SE PUEDE ESTAR EN LA TRINCHERA SIN LLENARSE DE BARRO HASTA LAS RODILLAS?
Septiembre: EL CENTRO DE SALUD, NO ES EL ÚNICO CENTRO DE LA SALUD
Octubre: EL TRABAJO EN EQUIPO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
Noviembre: CARTA A UNA PACIENTE INTELIGENTE: DISFRUTE DE SU SALUD, VIVA FELIZ Y EVITE LOS EXCESOS DE LA PREVENCIÓN
Diciembre: LOS INVISIBLES, LOS OLVIDADOS.
viernes, 13 de diciembre de 2013
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFECCIÓN POR EL VIH/SIDA
En este año se constata un incremento en VIH/SIDA, por lo que desde el grupo de enfermedades infecciosas de la SVMFYC se alerta del retraso en su diagnóstico, lo que supone el inicio tardío del tratamiento que repercutirá aumentando su morbilidad y mortalidad, así como condicionando mayor riesgo de transmitir el virus al no conocer su infección y no reducir sus comportamientos de riesgo.
Se estima que entre un 25-30% del total de enfermos con VIH que no conocen su infección, pueden originar el 54% de las nuevas infecciones. A pesar de estos datos, el retraso diagnóstico en España se mantiene estable, siendo del 46,5% en 2011.
Nacho Alastrué Loscos del Centro de Información y Prevención del Sida de Valencia ha elaborado una sesión sobre la situación actual de la infección por el VIH/SIDA, con la idea de darle la mayor difusión posible, a lo que desde este blog queremos contribuir por su trascendencia e interés y que se pueda compartir con el resto de compañer@s de los centros de salud.
Esta iniciativa pretende contribuir a controlar la epidemia en nuestro medio, disminuir el retraso en el diagnóstico en nuestros centros de salud, sensibilizar del incremento de esta infección y de las ITS y animar a que se tenga presente en nuestro trabajo diario, solicitando la prueba del VIH a aquellos pacientes que consideremos que pueden haber tenido algún riesgo.
Se puede descargar :
http://www.svmfyc.org/files/Grupos%20de%20Trabajo/Infecciosas/VIH/Sesión%20VIH%202013.pdf
Nos envían un email proponiendo un enlace de interés que enriquece la entrada
nteresante presentación que incide en el gran problema al que nos enfrentamos hoy en nuestro país en la infección por VIH, el retraso diagnóstico, con propuestas para su detección precoz desde la Atención Primaria.
Llama la atención el aumento en los últimos años de otras enfermedades de transmisión sexual a parte del VIH. Añadiría la importancia de reforzar en la consulta la educación encaminada a la prevención primaria de la transmisión de éstas mediante el uso de preservativo.
A quien le interese el tema, dejo un enlace al INE desde donde se puede acceder a la Encuesta de salud y hábitos sexuales que se hizo en 2003:
http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft15%2Fp455&file=inebase&L=0
Nos envían un email proponiendo un enlace de interés que enriquece la entrada
nteresante presentación que incide en el gran problema al que nos enfrentamos hoy en nuestro país en la infección por VIH, el retraso diagnóstico, con propuestas para su detección precoz desde la Atención Primaria.
Llama la atención el aumento en los últimos años de otras enfermedades de transmisión sexual a parte del VIH. Añadiría la importancia de reforzar en la consulta la educación encaminada a la prevención primaria de la transmisión de éstas mediante el uso de preservativo.
A quien le interese el tema, dejo un enlace al INE desde donde se puede acceder a la Encuesta de salud y hábitos sexuales que se hizo en 2003:
http://www.ine.es/jaxi/menu.
miércoles, 11 de diciembre de 2013
INVITANDO AL USO RACIONAL DE LEVOFLOXACINO
Abundando en el uso racional de antibióticos, hacemos referencia a la restricción de levofloxacino en Reino Unido, publicado en Atención Primaria basada en la Evidencia, invitando a la reflexión a la hora de prescribirlo en la praxis diaria con tanta frecuencia, debido a la posibilidad de frecuentes efectos adversos, algunos graves.
Se considera tratamiento de segunda línea por su hepatotoxicidad, alargamiento de QT, arritmias cardiacas, reacciones cutáneas graves, ruptura de tendones, hipoglucemias en pacientes diabéticos, delirio, neuropatía óptica, confusión en ancianos, convulsiones en pacientes con epilepsia.
Se propone restringir su uso en agudización de EPOC, neumonía adquirida en la comunidad, sinusitis aguda e infecciones cutáneas.
Las fichas técnicas se han actualizado.
http://www.ics.gencat.cat/3clics/main.php?page=ArticlePage&lang=CAS&id=727
Se considera tratamiento de segunda línea por su hepatotoxicidad, alargamiento de QT, arritmias cardiacas, reacciones cutáneas graves, ruptura de tendones, hipoglucemias en pacientes diabéticos, delirio, neuropatía óptica, confusión en ancianos, convulsiones en pacientes con epilepsia.
Se propone restringir su uso en agudización de EPOC, neumonía adquirida en la comunidad, sinusitis aguda e infecciones cutáneas.
Las fichas técnicas se han actualizado.
http://www.ics.gencat.cat/3clics/main.php?page=ArticlePage&lang=CAS&id=727
Etiquetas:
información medicamentos,
información para médicos
martes, 10 de diciembre de 2013
Mieloma múltiple.A propósito de un caso.
La Dra Mª Carmen Gandia nos presenta una revisión del Mieloma múltiple a propósito de un caso.
Etiquetas:
casos clinicos,
información para médicos,
sesiones
domingo, 8 de diciembre de 2013
Día mundial de la lucha contra el SIDA
Aprovechando que el pasado día 2 de Diciembre fue el día mundial de la lucha contra el SIDA dejamos una herramienta que puede ser de interés.
Se trata de una pagina web de la Universidad de Liverpool que informa de las interacciones medicamentosas entre antirretrovirales y el fármaco sobre el que se quiere investigar si existe o no interacción. De forma inmediata se obtiene si se puede dar o no el fármaco, todo ello con código de colores y de una forma muy intuitiva.
El enlace es el siguiente:
http://www.hiv-druginteractions.org
Pinchando sobre el recuadro DRUG INTERACTION CHART, que es el que sale más arriba, ya empieza la búsqueda.
Se trata de una pagina web de la Universidad de Liverpool que informa de las interacciones medicamentosas entre antirretrovirales y el fármaco sobre el que se quiere investigar si existe o no interacción. De forma inmediata se obtiene si se puede dar o no el fármaco, todo ello con código de colores y de una forma muy intuitiva.
El enlace es el siguiente:
http://www.hiv-druginteractions.org
Pinchando sobre el recuadro DRUG INTERACTION CHART, que es el que sale más arriba, ya empieza la búsqueda.
Etiquetas:
enlaces,
herramientas,
información medicamentos,
VIH y SIDA
miércoles, 4 de diciembre de 2013
Enfermedades tropicales: Consulta del viajero
Sesión muy interesante presentada por la Dra. Estefanía Tovar, R3 de MFyC, al final de su rotatorio rural en el Centro de Salud de Segorbe.
Un caso clínico da pie a comentar las enfermedades tropicales que más frecuentemente podemos encontrarnos, así como las medidas preventivas que deben adoptar los viajeros a zonas de alta prevalencia de las mismas.
Enfermedades tropicales: Consulta del viajero from docenciaaltopalancia
En la tabla adjunta se especifican las compatibilidades de las diferentes vacunas que se utilizan.
Y para finalizar un par de enlaces interesante en los que se puede consultar las medidas recomendadas en función del viajero y el país al que se viaja:
Ministerio de Sanidad
Consellería de Sanitat
En la tabla adjunta se especifican las compatibilidades de las diferentes vacunas que se utilizan.
Y para finalizar un par de enlaces interesante en los que se puede consultar las medidas recomendadas en función del viajero y el país al que se viaja:
Ministerio de Sanidad
Consellería de Sanitat
Etiquetas:
casos clinicos,
cuidados en casa,
enlaces,
información epidemiológica,
información para médicos,
Información para pacientes,
sesiones
lunes, 2 de diciembre de 2013
Charlas sobre SIDA y sexualidad en Centros Docentes
Aprovechando el Día Mundial de la lucha contra el SIDA 2013, queríamos destacar la labor de educación sanitaria en centros docentes, que efectúan los enfermeros y matronas del Centro de Salud de Segorbe. En este caso, centrados en las charlas sobre sexualidad y SIDA.
A continuación se expone la presentación que se realiza todos los años a los alumnos de 3º de la ESO.
Etiquetas:
cuidados en casa,
enfermería,
información epidemiológica,
Información para pacientes,
mujer y salud,
salud comunitaria
Suscribirse a:
Entradas (Atom)