Publicación de la Organización Médica Colegial, sobre urgencias en el medio rural, de la serie de guias de buena práctica clínica. Visión de las urgencias desde la perspectiva y con las peculiaridades que nos podemos encontrar en el medio rural.
viernes, 23 de diciembre de 2011
VACUNACIÓN ANTITETÁNICA,REVISIÓN
El R4 Dr. Jesús Balaguer nos presenta una revisión sobre la vacunación antitetánica y agradece tanto a médicos como a enfermeros la gran asistencia a la sesión.
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Datos epidemiológico sobre atención al final de la vida
En el boletín nº 9 de la Red Centinela de la Cominidad Valenciana se informa que durante las 36 primeras semanas de 2011 en el ámbito del proyecto europeo EURO-SENTI-MELC junto con redes centinelas de Holanda, Bélgica, Italia y Castilla y León de España ,que los médicos de AP de la Red centinela de la C. Valenciana informan sobre las atenciones administradas en los tres últimos meses de vida de 178 personas fallecidas.
En los menores de 84 años hay un predominio masculino que se invierte a partir de esta edad.
El 22% de los fallecidos estaba diagnosticado de demencia.
El lugar de defunción del 50% de las personas es en casa propia o de su familia, el 46% muere en un hospital y el 3% en residencia.
Los motivos más frecuentes por el cual estas personas han cambiado de residencia en los últimos 3 meses ha sido la necesidad de recibir más tratamientos curativos o para prolongar la vida (23,6%) o más cuidados paliativos (16,9%).
Los síntomas más observados en la última semana de vida por orden de mayor a menor frecuencia son: astenia, anorexia, incontinencia urinaria y/o fecal, dificultad respiratora, somnolencia, boca seca, tristeza, preocupación, depresión, ansiedad, dolor.
En los menores de 84 años hay un predominio masculino que se invierte a partir de esta edad.
El 22% de los fallecidos estaba diagnosticado de demencia.
El lugar de defunción del 50% de las personas es en casa propia o de su familia, el 46% muere en un hospital y el 3% en residencia.
Los motivos más frecuentes por el cual estas personas han cambiado de residencia en los últimos 3 meses ha sido la necesidad de recibir más tratamientos curativos o para prolongar la vida (23,6%) o más cuidados paliativos (16,9%).
Los síntomas más observados en la última semana de vida por orden de mayor a menor frecuencia son: astenia, anorexia, incontinencia urinaria y/o fecal, dificultad respiratora, somnolencia, boca seca, tristeza, preocupación, depresión, ansiedad, dolor.
Problemas emocionales en la infancia y adolescencia
El Centro de Salud Pública, Sección de Epidemiología de la Generalitat Valenciana informa en el boletín nº 9 de 2011 en base a los datos recogidos hasta la semana 40 por la Red Centinela de la Comunidad Valenciana que los problemas emocionales detectados con mayor frecuencia entre niños con una media de edad de 10 años son los síntomas ansiosos, la tristeza y la baja autoestima.
El problema es detectado en el 80% de casos por la familia, un 10% en la escuela y un 10% en la consulta pediátrica.
Los factores de riesgo más importantes entre estos niños son los relacionados con la familia. En 4 de cada 1o casos se refiere a disfunción familiar y en el 27% una educación sobreprotectora. En el contexto social destaca el bajo n ivel socioeconómico en un 15% de los casos.
El problema es detectado en el 80% de casos por la familia, un 10% en la escuela y un 10% en la consulta pediátrica.
Los factores de riesgo más importantes entre estos niños son los relacionados con la familia. En 4 de cada 1o casos se refiere a disfunción familiar y en el 27% una educación sobreprotectora. En el contexto social destaca el bajo n ivel socioeconómico en un 15% de los casos.
Reconocimiento del CEAM Segorbe al Centro de Salud
El CEAM de Segorbe concede este año un premio al Centro de Salud de Segorbe en reconocimiento y agradecimiento por la asistencia a las personas mayores.
Motivando a los Residentes de MFyC: el cine como recurso docente
Presentamos una sencilla sesión dirigida a los residentes a su llegada al Centro de Salud tras sus rotatorios formativos por el hospital.
Pretende dar unas pinceladas sobre lo que es la Atención Primaria, la Medicina de Familia y el Centro de Salud, con la intención de incentivar la elección de esta especialidad, potenciar y gratificar esta decisión, desde un enfoque que trata de enseñar a amar y valorar en su medida esta bonita profesión, asi como a mejorar la autoestima de los residentes.
Últimamente se observa una tendencia a que disminuya el número de residentes que optan libremente por la elección de la Medicina de Familia y un aumento de los que desertan antes de terminar, así como de los que deciden hacer y ejercer otra especialidad después de terminar Medicina de Familia.
Por eso consideramos importante dedicar tiempo a estas reflexiones, puesto que es un momento difícil para su ejercicio: terrenos perdidos, subespecialidades, Unidades varias de...., sobrecarga asistencial y enorme burocracia, entre otras cuestiones.
Sin embargo, es la especialidad que permite ser médico de toda la familia, una buena comunicación con los pacientes, el tratamiento integral e integrado de cada persona, la racionalización de sus tratamientos, el asistir a todas las etapas vitales, manejar las enfermedades y compartir con los enfermos humanizando la asistencia, así como otras muchas cosas que no es cuestión de enumerar.
Así pues, la sesión pretende despertar sensaciones, utilizando el cine como recurso pedagógico de la comunicación, la ética profesional y desarrollo de la dimensión humana de la medicina y del médic@, elementos muy valiosos para el ejercicio de la Medicina de Familia.
El asomarse a la ventana del cine permite ampliar el campo de emociones. La utilización de películas relacionadas o que tratan temas referentes a los médic@s, pacientes, la relación médico-paciente, los enfermos y las enfermedades, permitiendo a los residentes sintonizar con la cultura de la emoción y la imagen, promoviendo la reflexión, base del ejercicio filosófico de la profesión médica al igual que la literatura, el teatro, la poesía o la música.
El recurso del cine obliga a ver, a saber mirar, imaginar, proyectar y tener presente la ilimitada diversidad de la vida, útil en la educación médica. Y, ofrece la posibilidad de contemplar y compartir cuestiones afectivas, multiplicando la posibilidad de vivir historias, una convivencia virtual que amplía oportunidades.
Es pués, un elemento formativo de actitudes humanas. Se pueden imaginar las situaciones como propias a través de la fuerza comunicativa de la imagen, provocando actitudes reflexivas.
El cine golpea las emociones y dialoga con las vivencias y las sensaciones. ´
La temática médica tiene éxito en el cine y en las series. La 1939 Ciudadela Patch Adams, Dr. Ganon, Médico de Familia, Anatomía de Grey, El Dr. House, Dr. Zivago y un largo etc. Los médicos caen bien como protagonistas. También hay estupendas películas que abordan planteamientos y vivencias de enfermos ante la enfermedad y la muerte como Philadelphia, Gattaca, la Escafandra y la Mariposa, Mar adentro, Conversaciones con mi Jardinero, el jardinero fiel, las invasiones bárbaras, los amigos de Peter, en el mundo a cada rato, el cielo abierto, una terapia peligrosa, mi vida sin mi, peseta-caballo-manzana, el efecto mariposa, la taberna del irlandés y muchas mas. Cada una plantea escenarios variopintos, algunos dramáticos, otros cómicos. Algunas que abordan el tema del médico como enfermo como "el médico" o "las alas de la vida" o las vivencias de un médico de familia como las "confesiones del Dr. Sachs", película llena de matices sobre el ejercicio de la medicina en atención primaria.
Si alguna o alguno de los seguidores de este blog considera esta agradable herramienta docente como una opción interesante, invitamos a conocer sus experiencias con esta temática de cine y esta aplicación . Y nos gustaría compartir títulos de películas y elaborar un listado de las mismas que pudiera enriquecer este recurso.
Pretende dar unas pinceladas sobre lo que es la Atención Primaria, la Medicina de Familia y el Centro de Salud, con la intención de incentivar la elección de esta especialidad, potenciar y gratificar esta decisión, desde un enfoque que trata de enseñar a amar y valorar en su medida esta bonita profesión, asi como a mejorar la autoestima de los residentes.
Últimamente se observa una tendencia a que disminuya el número de residentes que optan libremente por la elección de la Medicina de Familia y un aumento de los que desertan antes de terminar, así como de los que deciden hacer y ejercer otra especialidad después de terminar Medicina de Familia.
Por eso consideramos importante dedicar tiempo a estas reflexiones, puesto que es un momento difícil para su ejercicio: terrenos perdidos, subespecialidades, Unidades varias de...., sobrecarga asistencial y enorme burocracia, entre otras cuestiones.
Sin embargo, es la especialidad que permite ser médico de toda la familia, una buena comunicación con los pacientes, el tratamiento integral e integrado de cada persona, la racionalización de sus tratamientos, el asistir a todas las etapas vitales, manejar las enfermedades y compartir con los enfermos humanizando la asistencia, así como otras muchas cosas que no es cuestión de enumerar.
Así pues, la sesión pretende despertar sensaciones, utilizando el cine como recurso pedagógico de la comunicación, la ética profesional y desarrollo de la dimensión humana de la medicina y del médic@, elementos muy valiosos para el ejercicio de la Medicina de Familia.
El asomarse a la ventana del cine permite ampliar el campo de emociones. La utilización de películas relacionadas o que tratan temas referentes a los médic@s, pacientes, la relación médico-paciente, los enfermos y las enfermedades, permitiendo a los residentes sintonizar con la cultura de la emoción y la imagen, promoviendo la reflexión, base del ejercicio filosófico de la profesión médica al igual que la literatura, el teatro, la poesía o la música.
El recurso del cine obliga a ver, a saber mirar, imaginar, proyectar y tener presente la ilimitada diversidad de la vida, útil en la educación médica. Y, ofrece la posibilidad de contemplar y compartir cuestiones afectivas, multiplicando la posibilidad de vivir historias, una convivencia virtual que amplía oportunidades.
Es pués, un elemento formativo de actitudes humanas. Se pueden imaginar las situaciones como propias a través de la fuerza comunicativa de la imagen, provocando actitudes reflexivas.
El cine golpea las emociones y dialoga con las vivencias y las sensaciones. ´
La temática médica tiene éxito en el cine y en las series. La 1939 Ciudadela Patch Adams, Dr. Ganon, Médico de Familia, Anatomía de Grey, El Dr. House, Dr. Zivago y un largo etc. Los médicos caen bien como protagonistas. También hay estupendas películas que abordan planteamientos y vivencias de enfermos ante la enfermedad y la muerte como Philadelphia, Gattaca, la Escafandra y la Mariposa, Mar adentro, Conversaciones con mi Jardinero, el jardinero fiel, las invasiones bárbaras, los amigos de Peter, en el mundo a cada rato, el cielo abierto, una terapia peligrosa, mi vida sin mi, peseta-caballo-manzana, el efecto mariposa, la taberna del irlandés y muchas mas. Cada una plantea escenarios variopintos, algunos dramáticos, otros cómicos. Algunas que abordan el tema del médico como enfermo como "el médico" o "las alas de la vida" o las vivencias de un médico de familia como las "confesiones del Dr. Sachs", película llena de matices sobre el ejercicio de la medicina en atención primaria.
Si alguna o alguno de los seguidores de este blog considera esta agradable herramienta docente como una opción interesante, invitamos a conocer sus experiencias con esta temática de cine y esta aplicación . Y nos gustaría compartir títulos de películas y elaborar un listado de las mismas que pudiera enriquecer este recurso.
martes, 20 de diciembre de 2011
YA SE LO QUE VOY A PEDIR A LOS REYES... Ya no quiero un ipad, ni iphone, ni ipod, ni... na. Quiero un iJAM
Alégrate la Navidad con una nueva versión de la más puntera tecnología made in spain. Pincha el enlace, la visita guiada y las pestañas. Felices fiestas.
jueves, 15 de diciembre de 2011
RECURSOS SANITARIOS EN RED
Salud 2.0 como herramienta docente en el medio rural
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Medicalización de la vida desde una perspectiva artística de crítica social
Al hilo de la información ofrecida en "Hemos Leído" sobre diagnóstico y tratamiento de los TDAH, de la magnífica sesión de Dantés Tortola , Médico de Familia del CS Fuente de San Luis de Valencia y su residente R4 Vanesa Chumpitaz sobre "prevención cuaternaria" y la reflexión sobre este tema y la medicalización de la vida publicados en la web de Docencia Rafalafena, así como de la divulgación de estrategias para una prescripción prudente, me gustaría ofrecer también la perspectiva sobre el mismo tema del ciudadano como consumidor de medicamentos.
En este caso concreto, desde el prisma de ciudadanos no relacionados con la medicina y vinculados al mundo del arte. Lo hacen a través de unos cortos de animación con técnica de stop motion realizados por Patricia García Naranjo, Licenciada en Bellas Artes y Diseñadora Gráfica y dirigido por José Mª de Luelmo Jareño. Dr. en Bellas Artes, en su trabajo titulado "Estado crítico. La medicalización de la vida frame a frame" del Master de Artes Visuales y Multimedia del Departamento de Escultura y Pintura de la Facultad de Bellas Artes de Valencia-2011.
En su introducción dice que la base teórica se asienta en un posicionamiento reflexivo, formalizando una postura crítica hacia un problema prevalente actualmente, en auge, con relevancia social como es la "medicalización de la vida"que depende de factores multifactoriales y que afecta a una sociedad adormecida, generando perplejidad cuando se profundiza en el mismo. Aún dejando claro el reconocimiento de la importancia de los medicamentos en la mejora de la calidad y esperanza de vida y el papel de la industria farmaceútica en la investigación de los mismos, se centra en la cara mas oculta o polémica de esta cuestión.
Pretenden desarrollar una manifestación artística como vehículo para hacer una crítica social del tema sobre el marco conceptual citado , de forma que consiga impactar, despertar emociones y sentimientos, suscitar reflexiones y que, a la vez sea divulgable.
El "stop motion" es sugerente como técnica puesto que significa parar la acción, en este caso de una sociedad en incesante actividad y moverla a la reflexión mediante imágenes y escenografías impactantes, que muestren al espectador, como consumidor, la otra cara de lo que consume, en este caso medicamentos. El diseño y elaboración de los muñecos, la escenografía, la música y los lenguajes no verbales y paralenguajes simbólicos intentan comunicar y transmitir inquietud y mostrar la gravedad del problema.
Los cortos responden a un guión documentado con amplia bibliografía sobre el tema de la "medicalización de la vida" , el "riesgo cuaternario", "la epidemia de no enfermedades".
Mi intención de facilitar el acceso a los mismos se debe a que personalmente me parece un proyecto interesante, novedoso, muy trabajado y de utilidad divulgativa con vistas a sensibilizar y hacer reflexionar a la población.
Espero que sea del agrado de los que lo visualicen. Aprovecho la ocasión para felicitar a los autores.
Prescripción juiciosa y prudente de medicamentos
Tras leer las propuestas contenidas en la iniciativa sobre "Prescripción juiciosa y prudente de medicamentos", queremos mostrar nuestra adherencia a las mismas por considerarla de interés y utilidad como herramienta de trabajo para mejorar nuestra prescripción, felicitar a los autores y contribuir en nuestro blog a su difusión.
También comentar que, dichas propuestas, en gran parte son compartidas con la información contenida en el libro sobre uso racional de medicamentos recomendado en este blog.
Podeis consultar en
http://rafalafena.wordpress.com/2011/12/12/iniciativa-por-una-prescripcion-prudente/
la presentación. Y en
http://prescripcionprudente.wordpress.com/
http://rafalafena.wordpress.c
la presentación. Y en
http://prescripcionprudente.wo
¿Hay sobrediagnóstico y tratamiento de TDAH en niños y adolescentes?s de
En artículo publicado en "Hemos leído" sobre posibles efectos adversos del tratamiento del trastorno de déficit de atención, informa que, según la CDC en 2007 en EEUU estaban siendo tratados 2,7 millones de jóvenes entre 4 y 17 años con fármacos para TDH, lo cual representa el 66,3% de los diagnosticados y un 4,8% del total de la población de este rango de edad (con variabilidad entre los estados americanos, tanto en porcentaje de pacientes diagnosticados como en los tratados.
En Hemos Leído se pueden leer varios artículos publicados sobre tratamiento de TDAH. Comentan un artículo de la revista circulation donde se recomendaba hacer valoraciones de función cardíaca y hacer un ECG previo al inicio del tratamiento en niños y adolescentes, lo cual generó controversia. En 2008 se retoma el asunto con la publicación por Gould et al (con ciertas limitaciones reconocidas por la FDA) , donde se sugería mayor riesgo de muerte repentina en niños en tratamiento por TDAH y varias declaraciones espontáneas de efectos cardiovasculares graves.
La FDA conjuntamente con la AHRQ deciden iniciar varios estudios para dilucidar estas cuestiones. Un estudio de cohortes retrospectivo publicado recientemente en NEJM encuentra un riesgo absoluto bajo de eventos cardiovasculares en niños y adolescentes en tratamiento para TDAH, lo cual es inconsistente con estudios anteriores. Por lo que se precisan mas estudios.
Mientras tanto se hace una invitación a ser mas rigurosos con el diagnóstico y utilizar los fármacos con precaución, haciendo un seguimiento de las recomendaciones de nuestras guías de cabecera.
viernes, 9 de diciembre de 2011
LECTURA RECOMENDADA
Título: Un árbol crece en Brooklyn
Autora: Betty Smith.
Francie, una niña entrañable, con un gran amor a los libros y un envidiable deseo de saber y afán de superación, nos desvela a través de su estrafalaria familia y entorno la lucha por conseguir el sueño americano
Autora: Betty Smith.
Francie, una niña entrañable, con un gran amor a los libros y un envidiable deseo de saber y afán de superación, nos desvela a través de su estrafalaria familia y entorno la lucha por conseguir el sueño americano
jueves, 8 de diciembre de 2011
Un caso clínico de una mujer que consultó por disnea
Presentamos el caso de una mujer que consultó por disnea. A partir de esta consulta nos planteamos hacer una revisión sobre el enfoque diagnóstico y terapeútico de un síntoma tan frecuente como "la disnea". En nuestra búsqueda encontramos la referencia histórica del primer caso de disnea en la literatura. Es el caso de la disnea de Adrianio, en la Antigua Grecia, que lo exponemos brevemente a la vez. También queremos comentar la curiosidad de que fue el primer caso clínico en que se habló de muerte digna.
grmédicos y voluntariado
Invitamos a entrar en entreacteafrica.com para conocer las experiencias del Dr. Roberto Rogirones, un compañero ginecólogo
Osteoporosis: ama y cuida tus huesos con estilos de vida saludables
Recientemente, el 29 de noviembre de 2011 se celebró una Jornada de formación en Osteoporosis, estilos de vida y salud ósea en el Centro Superior de Investigación en Salud Pública. Organizado por Plan de Prevención y control de la Osteoporosis en la CV, educación para la salud.
En 2011 el lema de la osteoporosis es "ama tus huesos", cuidándolos con medidas no farmacológicas tales como el aporte suficiente de vitamina D, cantidades adecuadas de calcio y proteínas y asegurando un mantenimiento adecuado de actividad física (Bischoff-Ferrari H).
La importancia que tienen los estilos de vida a nivel preventivo sobre la salud del hueso está avalado por numerosos estudios. La promoción de una alimentación y ejercicio físico adecuados tiene repercusión en la salud ósea futura.
Los vídeos de la totalidad de las comunicaciones pueden verse en http://www.sp.san.gva.es.plan%20osteoporosis/
En 2011 el lema de la osteoporosis es "ama tus huesos", cuidándolos con medidas no farmacológicas tales como el aporte suficiente de vitamina D, cantidades adecuadas de calcio y proteínas y asegurando un mantenimiento adecuado de actividad física (Bischoff-Ferrari H).
La importancia que tienen los estilos de vida a nivel preventivo sobre la salud del hueso está avalado por numerosos estudios. La promoción de una alimentación y ejercicio físico adecuados tiene repercusión en la salud ósea futura.
Los vídeos de la totalidad de las comunicaciones pueden verse en http://www.sp.san.gva.es.plan%20osteoporosis/
Etiquetas:
información para médicos,
Información para pacientes
Libro sobre seguridad alimentaria
Se presentó recientemente en Segorbe un libro de Francisco Ginés Campos sobre "Seguridad Alimentaria: 200 respuestas a las dudas más frecuentes", de recomendable lectura y de ayuda tanto para nosotros como para nuestros pacientes a la hora de cocinar, comprar o manipular los alimentos y prevenir enfermedades.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
¿SE ADECUA EL MANEJO DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR A LAS RECOMENDACIONES DE LAS GUÍAS?
Comunicación Oral presentada en el 33º Congreso Nacional de la SEMERGEN (Oviedo 2011).
COSTE DE NASOFARINGITIS AGUDA EN ATENCION PRIMARIA
Comunicación oral presentada por nuestros residentes en 33º Congreso Nacional SEMERGEN Oviedo 2011.
viernes, 2 de diciembre de 2011
PIE DIABÉTICO
Javier Hernandez R4 nos resume en esta sesión las características del pie diabético.Pie diabetico
View more presentations from docenciaaltopalancia.
URGENCIAS DE PEDIATRIA
La Dra.Lola Navarrete pediatra de nuestro centro de salud nos presenta en esta sesión el manejo de las urgencias más habituales que nos podemos encontrar en las guardias de atención continuada de primaria.Urgencias de pediatria
View more presentations from docenciaaltopalancia.
jueves, 1 de diciembre de 2011
seguridad medicamentos: Brivudina (nervinex)
Se añade en la ficha técnica por parte del laboratorio que:
- No se debe de administrar concomitantemente con:
- 5 fluoruracilo (efudix, fluoro-uracil, fluoruracilo Ferrer), ya sea tópico o EV
- Tegafur (utefos, UTF
- Capecitabina (xeloda)
- Flucitosina y floxuridina (no comercializados en España)
- No se debe de administrar concomitantemente con:
- 5 fluoruracilo (efudix, fluoro-uracil, fluoruracilo Ferrer), ya sea tópico o EV
- Tegafur (utefos, UTF
- Capecitabina (xeloda)
- Flucitosina y floxuridina (no comercializados en España)
Etiquetas:
información medicamentos
Seguridad medicamentos: CITALOPRAM Y PROLONGACIÓN DEL INTERVALO QT
Según evaluación realizada por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios se informa:
-Riesgo de prolongación del intervalo QT del ECG a dosis altas para adultos. Dosis máxima recomendada de 40 mg al dia.
-En ancianos y personas con problemas hepáticos no superar 20 mg/d
-Se contraindica uso en pacientes con QT alargado o Sdr. congénito del QT largo y concomitantemente con otros fármacos que puedan alargar el QT.
- Precaución en pacientes en los que coexiste otros factores para desarrollar Torsde de Pointes (insuficiencia cardiaca congestiva, IMA, bradiarritmias, predisposición a hipocaliemia o hipomagnesemia.
-Los datos referentes a escitalopram siguen en evaluación. No se aconseja como alternativa terapeútica al citalopram.
- Informar a los pacientes a los que se prescriba estos fármacos que consulten con su médico si aprecian alteraciones de frecuencia o ritmo cardiaco.
Seguimos con la recomendación de notificar a farmacovigilancia todas las sospechas de efectos adversos al Centro Autonómico de Farmacovigilancia
-Riesgo de prolongación del intervalo QT del ECG a dosis altas para adultos. Dosis máxima recomendada de 40 mg al dia.
-En ancianos y personas con problemas hepáticos no superar 20 mg/d
-Se contraindica uso en pacientes con QT alargado o Sdr. congénito del QT largo y concomitantemente con otros fármacos que puedan alargar el QT.
- Precaución en pacientes en los que coexiste otros factores para desarrollar Torsde de Pointes (insuficiencia cardiaca congestiva, IMA, bradiarritmias, predisposición a hipocaliemia o hipomagnesemia.
-Los datos referentes a escitalopram siguen en evaluación. No se aconseja como alternativa terapeútica al citalopram.
- Informar a los pacientes a los que se prescriba estos fármacos que consulten con su médico si aprecian alteraciones de frecuencia o ritmo cardiaco.
Seguimos con la recomendación de notificar a farmacovigilancia todas las sospechas de efectos adversos al Centro Autonómico de Farmacovigilancia
Etiquetas:
información medicamentos
Nota sobre seguridad de medicamentos: espironolactoma y riesgo de hiperpotasemia
La AEMPS recomienda a los profesionales sanitarios:
-Controlar los niveles séricos de K en pacientes con insuficiencia cardiaca II y IV de la NYHA que reciben espironolactona.
- No superar la dosis de 50 mg/dia
- Evitar uso concomitante con otros diuréticos ahorradores de K (amiloride, triamterene) o antagonistas de la aldosterona (epleronona, drospirenona)
- Evitar suplementos de K orales con niveles >3,5 mmol/l
-El uso concomitante con IECA, ARA II, betabloqueantes, heparinas, AINE y sal de mesa para hipertensos facilita la aparición de hiperpotasemia.
- Realizar controles de K y creatinina séricos a la semana del inicio del tratamiento, luego cada mes durante los 3 primeros meses , luego cada trimestre durante un año y tras el año de tratamiento, cada 6 meses.
- En personas >80 años valorar el filtrado glomerular y la existencia de una posible insuficiencia renal oculta.
-Interrumpir transitoriamente o definitivamente el tratamiento ante niveles séricos de K >5 mmol/L o de creatinina > 4 mg/dl
Más información en la web de la AEMPS, sección CIMA
-Controlar los niveles séricos de K en pacientes con insuficiencia cardiaca II y IV de la NYHA que reciben espironolactona.
- No superar la dosis de 50 mg/dia
- Evitar uso concomitante con otros diuréticos ahorradores de K (amiloride, triamterene) o antagonistas de la aldosterona (epleronona, drospirenona)
- Evitar suplementos de K orales con niveles >3,5 mmol/l
-El uso concomitante con IECA, ARA II, betabloqueantes, heparinas, AINE y sal de mesa para hipertensos facilita la aparición de hiperpotasemia.
- Realizar controles de K y creatinina séricos a la semana del inicio del tratamiento, luego cada mes durante los 3 primeros meses , luego cada trimestre durante un año y tras el año de tratamiento, cada 6 meses.
- En personas >80 años valorar el filtrado glomerular y la existencia de una posible insuficiencia renal oculta.
-Interrumpir transitoriamente o definitivamente el tratamiento ante niveles séricos de K >5 mmol/L o de creatinina > 4 mg/dl
Más información en la web de la AEMPS, sección CIMA
Etiquetas:
información medicamentos
Reconocimiento y felicitaciones para nuestra compañera Mª José Monedero Mira
El Consejo de Ministros ha acordado a propuesta del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad concederle a Mª José Monedero Mira, entre otros profesionales de otros campos, la Cruz de Sanidad, Condecoración de la Orden Civil de Sanidad por su actividad profesional y su labor docente y divulgativa. Es la máxima condecoración a nivel nacional que se concede como honor, distinción y reconocimiento público para premiar méritos, conductas, actividades o servicios relevantes o excepcionales en el ámbito de la sanidad.
Desde nuestro blog queremos unirnos a las felicitaciones así como al reconocimiento otorgado a nuestra compañera Mª José Monedero Mira porque pensamos que es de sobra y en justicia merecido. Su labor como médica y docente ha sido y es un referente para muchos de nosotros. A la vez que, corporativamente, es un motivo de alegría el hecho de que se piense en la relevancia de la Medicina de Familia dentro de la sanidad, distinguiendo a una Médica de Familia de esta talla.
¡Enhorabuena!
Desde nuestro blog queremos unirnos a las felicitaciones así como al reconocimiento otorgado a nuestra compañera Mª José Monedero Mira porque pensamos que es de sobra y en justicia merecido. Su labor como médica y docente ha sido y es un referente para muchos de nosotros. A la vez que, corporativamente, es un motivo de alegría el hecho de que se piense en la relevancia de la Medicina de Familia dentro de la sanidad, distinguiendo a una Médica de Familia de esta talla.
¡Enhorabuena!
Día mundial contra el SIDA
Para prevenir, necesitamos memoria frente al SIDA. Ser conscientes de que sigue siendo un importante problema de salud que puede afectar a cualquier persona que acuda a nuestras consultas, lo cual es necesario para que se tengan en cuenta a la hora de movilizar recursos tanto para la prevención como para la asistencia.
Queremos resaltar la importancia del respeto de los derechos de las personas con VIH y otras poblaciones vulnerables.
Según datos de la OMS hay 33.3 millones de infectados vivos. Según datos de 2009, hay 2.6 millones de nuevas infecciones por VIH. Y 1.8 millones de muertos por SIDA.
En la Comunidad Valenciana, hay los siguientes datos de nuevas infecciones en 2011 :
- hombres homo/bisexuales: 57 (64,8% del total)
- Mujeres: 0
- hombres UDVP: 3 (3.4% del total)
- Heterosexuales:
- hombres: 15 (17% del total)
- mujeres: 19 (100% de las afectadas)
Supone un TOTAL de 88 hombres y 19 mujeres. De los cuales un 31,8% son heterosexuales y un 14,8% por otras causas desconocidas.
En España y C. Valenciana las noticias sobre evolución de la epidemia hacen pensar en una disminución de la percepción de riesgo entre jóvenes y a una injustificada sensación de seguridad responsable de los preocupantes datos sobre la transmisión sexual en los casos recientes de infección.
Bajo el lema "Detén el SIDA", si somos personal sanitario tenemos un papel importante en el diagnóstico precoz , puesto que casi un 50% de las infecciones por VIH se diagnostican tardiamente (<350 CD4).
Está indicado ofrecer una prueba de VIH a las personas que:
- Estén embarazadas o vayan a estarlo.
- Hayan padecido alguna infección de transmisión sexual, tuberculosis o hepatitis viral.
- Tengan una pareja estable y quieran dejar de usar el preservativo con su pareja.
- Hayan mantenido relaciones sexuales con penetración (anal, vaginal y oral con eyaculación) sin preservativo con alguna persona con VIH o de quien se desconocía su seroestatus.
- Hayan compartido el material para inyectarse drogas.
- Presenten una patología indicativa de posible infección por VIH.
- Hacer una prueba de VIH a cualquier persona que la solicite.
Más información en http:www.sp.san.gva.es
Queremos resaltar la importancia del respeto de los derechos de las personas con VIH y otras poblaciones vulnerables.
Según datos de la OMS hay 33.3 millones de infectados vivos. Según datos de 2009, hay 2.6 millones de nuevas infecciones por VIH. Y 1.8 millones de muertos por SIDA.
En la Comunidad Valenciana, hay los siguientes datos de nuevas infecciones en 2011 :
- hombres homo/bisexuales: 57 (64,8% del total)
- Mujeres: 0
- hombres UDVP: 3 (3.4% del total)
- Heterosexuales:
- hombres: 15 (17% del total)
- mujeres: 19 (100% de las afectadas)
Supone un TOTAL de 88 hombres y 19 mujeres. De los cuales un 31,8% son heterosexuales y un 14,8% por otras causas desconocidas.
En España y C. Valenciana las noticias sobre evolución de la epidemia hacen pensar en una disminución de la percepción de riesgo entre jóvenes y a una injustificada sensación de seguridad responsable de los preocupantes datos sobre la transmisión sexual en los casos recientes de infección.
Bajo el lema "Detén el SIDA", si somos personal sanitario tenemos un papel importante en el diagnóstico precoz , puesto que casi un 50% de las infecciones por VIH se diagnostican tardiamente (<350 CD4).
Está indicado ofrecer una prueba de VIH a las personas que:
- Estén embarazadas o vayan a estarlo.
- Hayan padecido alguna infección de transmisión sexual, tuberculosis o hepatitis viral.
- Tengan una pareja estable y quieran dejar de usar el preservativo con su pareja.
- Hayan mantenido relaciones sexuales con penetración (anal, vaginal y oral con eyaculación) sin preservativo con alguna persona con VIH o de quien se desconocía su seroestatus.
- Hayan compartido el material para inyectarse drogas.
- Presenten una patología indicativa de posible infección por VIH.
- Hacer una prueba de VIH a cualquier persona que la solicite.
Más información en http:www.sp.san.gva.es
Etiquetas:
información para médicos,
Información para pacientes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)